Quizás si os digo que cada vez que Mari Carmen me envía un capítulo nuevo de la Historia de los Austenitas en español, estoy deseando leerla, me pongo nerviosa, no puedo esperar a ver qué nos tiene que contar en esta nueva entrega. Ya os comenté que es muy bonito, al menos lo que hemos leído hasta ahora, ver cómo ibamos haciendo un camino paralelo, cada una con sus inquietudes, con sus conocimientos, con sus posibilidades, pero todas con una misma pasión.

A mí me parece fascinante, y cada capítulo es una manera de rememorar y de completar, de alguna manera, también una parte de mi vida. Viendo lo que se hacía por otras vías recuerdo lo que estaba haciendo yo y resulta realmente enternecedor ver cuánto corazón hay puesto en el trabajo que se ha hecho durante tantos años.

Y.. ¡oh, oh! Aparezco al final de este capítulo. Todavía me estoy recuperando… 

Al final, ejerceré mi derecho a réplica…. 

Capítulo 5: Sexo, monstruos, mentiras y cintas de Austen (2008 – 2011)

El año 2005 provocó un cambio enorme en la Austenmanía, sobre todo entre los hispanohablantes. Fue una nueva corriente que trajo consigo a nuevos lectores, más publicidad y un montón de productos relativamente relacionados con el nuevo estilo que Joe Wright había impuesto sobre Jane Austen. Ese estilo romántico que hechizaba o repelía según el tipo de austenita que eras, la verdad sea dicha.

Parte de las consecuencias las examinamos en el capítulo 4. Haber seguido en el mismo hubiera sido muy largo, así que las paso a este capítulo.

A nivel personal, el año 2008 trajo una calma tranquila a nuestra web. Estábamos tan liadas en nuestros propios asuntos, que la web estuvo muy quieta hasta el 2011, cuando hicimos una remodelación completa, de la que hablaré luego. Que aquello fuera tranquilo, no coincidía con lo que pasaba en internet. El foro El Salón de Té vivió algunos de los años más moviditos de incorporaciones, comentarios, mensajes y más. Lo que significaba claramente, que Austen estaba muy viva.

Tan viva estaba, que algunos quisieron vivir de ella. Se multiplicaron exponencialmente los libros, se crearon algunos llenos de monstruos y sangre, y se hicieron un buen montón de adaptaciones, una de las cuales se realizó especialmente para Latinoamérica.

Así pues, repasemos lo que fueron sucediendo esos años en los que nos encontramos de todo.

Miss Austen lo lamente muchísimo y la BBC contraataca

Como dijimos en el capítulo anterior, Hollywood realizó un film sobre los años mozos de Jane Austen, siguiendo la tradición de biografía alterada que tanto gusta los productores cinematográficos. La respuesta de la BBC a “Becoming Jane” fue la película para televisión “Miss Austen Regrets”, en la que se hablaba de los últimos años de Jane Austen. Aquí estaba interpretada por Olivia Williams (Jane Fairfax en la versión de Emma para TV de 1996), junto a Greta Scacchi, Hugh Bonneville, Phyllida Law, Imogen Poots y un desconocido, entonces, Tom Hiddleston. La historia cuenta reflexiones sobre los años finales de la escritora, sus sueños y deseos, el significado del amor y un montón de cosas más. Es una obra mucho más realista, más basada en las propias cartas y textos de Austen, dentro de lo que se puede saber. El problema es que tiene un sabor tan triste, tan lejos de la luminosidad austeniana, que deja pocas ganas de volver a verla con asiduidad. De cualquier manera, es una gran cinta, que llegó a España en formato de DVD como “Jane Austen Recuerda” en agosto de 2008, de la mano de Manga Films. En Latinoamérica, no hay DVD pero se emitió por televisión en 2009, por Film & Arts, y actualmente, los derechos de emisión los tiene Europa, Europa.

Miss Austen regrets... Jane Austen recuerda...
Miss Austen regrets… Jane Austen recuerda…

Ese mismo año, y suponemos que como respuesta a la Austen Season de la cadena británica ITV, BBC adaptó de nuevo la clásica Sense & Sensibility en 2008. De nuevo, una nueva adaptación, para una novela versionada magistralmente por Emma Thompson unos quince años antes. El guión era responsabilidad de Andrew Davies, que había escrito la última Abadía de Northanger y el “clasicazo” que es Orgullo y Prejuicio de 1995. En este caso, aunque se dieron 180 minutos para contar la historia, no tiene el mismo nivel de dinamismo que la película de Ang Lee, que es mucho más corta y que incluso haciendo omisiones, resultaba más atractiva en general. Este Sentido y Sensibilidad tendió a coger influencias del romanticismo más brontëano que austeniano, de los últimos años, con momentos muy dramáticos y planos oscuros, en los que la imagen prevalecía sobre diálogo. Davies, obsesionado con “sexualizarla”, proponía algún juego de palabras, escenas bajo la lluvia y una evidente escena inicial que quitaba todo el misterio a la obra, porque seamos sinceros, lo que le gusta a toda mujer, como decía Mr Bennet, es ser defraudada en el amor, y saber que Willoughby era malvado desde el primer minuto, restaba encanto. Aunque tenemos algunas interesantes interpretaciones, en mi opinión, de Charity Wakefield, David Morrisey o Mark Gatiss. Así estaba la cosa pues, y la serie llegó relativamente pronto a España de la mano de la distribuidora Divisa, con un DVD en 2010. Lamentablemente, aunque en el otro lado del Atlántico, se podía obtener por internet, no se llegó a emitir en televisión, pero sí en DVD a través de la distribuidora Películas en Pantalla.

Sentido y Sensibilidad 2008
Sentido y Sensibilidad 2008

El último golpe de la BBC, antes de decir que probablemente iba a prescindir de adaptar heroínas decimonónicas, fue crear una Emma para la nueva generación, con estreno en 2009. Sí, así se cerraba el nuevo ciclo austeniano de nuevas adaptaciones, olvidando de nuevo la obra epistolar Lady Susan (BBC se mostró interesada en adaptarla en 2007, de la mano de Lucy Prebble, pero la dejó). La nueva Emma tenía guión de Sandy Welch, guionista que tiene muchos fans por sus versiones para televisión de Jane Eyre o Norte y Sur, y aún recuerdo que los fans querían que Richard Armitage fuera Mr Knightley. Al final, ese papel recayó en Jonny Lee Miller, en su tercera colaboración en el universo Austen (fue protagonista de Mansfield Park en 1999 y salía como un niño en la versión de 1983), y la protagonista fue Romola Garai que se unió a Michael Gambon, Jodhi May, Blake Ritson y Rupert Evans, entre otros.

Emma
Emma

Emma resultó ser una adaptación de lo más alegre, que podrá gustar más o menos, pero es difícil que resulte antipática. La nueva Emma era más aniñada y menos áspera o esnob, por lo que es muy agradable, aunque en realidad, creo que Emma es la novela con más suerte en las adaptaciones, y gustan todas las versiones. A España llegó en 2010, casi inmediatamente, por Canal + y luego en DVD. En Latinoamérica no ha habido ningún tipo de estreno, pero estoy segura de la que mayoría la habéis disfrutado.

¿Persiguiendo a Jane Austen, o perdida por Jane Austen?

Jane Austen no fue una exclusiva de la BBC en esos años. Habría productos independientes como “Sex & the Austen” (http://janeaustenaddict.com/videos), que no tuvieron mucha repercusión. Estaba claro que no se podían adaptar más novelas de épocas, ya que la BBC había cogido lo que quedaba. Así pues, ¿cómo se podía seguir explotando el fenómeno Austen? Pues con la fantasía… y es que la idea de llevar a una fan a la época de la escritora, dentro de sus novelas, no era nuevo (véanse secuelas y fan-fictions), pero nadie había hecho nada a nivel audiovisual, así que los británicos ITV, decidieron hacer “Lost in Austen”.

Lost in Austen
Lost in Austen

Lost in Austen fue una serie emitida en 2008, tras ser pospuesta para no coincidir con el Sense & Sensibility de la BBC, y resultó ser un éxito local e internacional. Aún recuerdo como la gente se volvió loca con ella por la red. Personalmente, yo la encontré algo “zafia”, pues esperaba un humor sutil austeniano, y aunque tenía personajes geniales como Wickham, me remataba un poco la “desaparición” de Elizabeth, pero sería que yo no era el público esperado. En fin, no hagamos lamentos personales, pues Lost in Austen reanimó la llama austeniana más que algunas adaptaciones, y tanto interesó, que el director Sam Mendes, compró los derechos para adaptarla en el cine (cosa que aún no ha hecho, porque el guión era de Nora Ephron y la mujer falleció, y el proyecto quedó parado hasta este año, pero eso es otra historia). Yo la compré en inglés en Madrid en 2009, pero al poco, en otoño de ese año, salió en DVD. Y por increíble que parezca, por una vez, se emitió en televisión en Latinoamérica, mucho antes que aquí, en verano, por el Canal Film & Arts. Eso sí, todas las versiones en DVD están recortadas, lo cual es una lástima para los fans.

Desde Prada hasta la nada y otras adaptaciones

El éxito de Lost in Austen, revitalizó las adaptaciones “alternativas” y modernas. Lo mejor fue la aparición de películas y series que ni siquiera transcurrían en el Reino Unido, sino en lugares tan lejanos como La India, Israel o EEUU.

Israel
Israel

La primera en llegar fue “Lo que un Soltero necesita” (גאווה ודעה קדומה), adaptación moderna de Orgullo y Prejuicio en Israel, emitida por el canal HOT en 2009. Más que por Lost in Austen, su directora y guionista, se inspiró en la revitalización de nuestra autora desde 2005. La serie sólo se ha emitido allí, y a mí personalmente, me encantaría verla, pero sólo está en hebreo, y ni siquiera hay subtítulos en inglés. En este caso, Darcy era un ingeniero que iba a un lugar tradicional y se enamoraba de una Lizzy, muy orgullosa de sus raíces, que era mayor que él, y con una alocada hija adolescente. Si tenéis curiosidad, pinchad en los enlaces: http://hot.ynet.co.il/home/0,7340,L-7503,00.htmlhttp://janeausten.org.es/mixpisrael.xhtml

En 2010, desde la India, nos vuelven a proponer una historia de Jane Austen y el resultado es Aisha, protagonizada por Sonam Kapoor (hija de la estrella de Bollywood Sonam Kapoor). Si en este caso, esperáis ver el cine local, vais muy equivocados. Si ya Bodas y Prejuicios se separaba del cine tradicional indio, Aisha es un paso más adelante. Aunque todo su equipo es local, pero la historia está cortada por los cánones del cine más occidental, y más que una adaptación de Emma, parece una versión de Clueless a veces. Así pues, no esperéis una versión realmente de esa zona del mundo, de hecho, hay multitud de publicidad encubierta en la misma, pareciendo algunas escenas un publirreportaje. El DVD sólo se encuentra en zona 1 y en inglés. Más aquí: https://www.facebook.com/AishaTheFilm?v=wall

Ayesha
Ayesha

En 2011, en EEUU se harían dos versiones muy diferentes de Sense & Sensibility. La primera “Scents & Sensibility”, es una producción de bajo presupuesto para televisión, con actores del medio, que se estrenaría en 2012, con algunos pases entre los austenitas de la asociación de América del Norte, la JASNA. En Latinomérica se emitió por HBO-Max y está disponible en DVD subtiulado, mientras que en España, la adquirió Antena 3, que la emitió como uno de sus productos de baja calidad, que nos emite los fines de semana por la tarde. La verdad es que es una película de bajo presupuesto, con interpretaciones malas y guión peor, aunque debo admitir que he visto cosas peores.

Con mayor presupuesto, adaptando también Sense & Sensibility, y orientada al público latino de los EEUU, llegó “From Prada to Nada”, que se llegó a estrenar en los cines mexicanos como “Pobres Divas”. Esta película tuvo un periplo complicado, pues empezó a plantearse en el año 2007, de la mano de Fina Torres con las actrices Daniella Alonso y Diana García como las hermanas protagonistas. Pero en 2009, se producen cambios y Torres queda como guionista y no como directora, y se escogen nuevas actrices, más conocidas por el público estadounidense como son Alexa Vega y Camilla Belle. El film se produce en Monterrey, de la mano de Televisa y Lionsgate. En 2011, se emite y a través de redes sociales, se hace mucha publicidad, de hecho, recuerdo que contactaban con nuestro twitter @salonjaneausten para colaborar con ellos, e incluso nos llegaron a invitar a alguno de los preestrenos programados, pero naturalmente, ir a EEUU nos pillaba un poquito mal desde España ☹. El film sólo está disponible en zona 1, subtitulado, y es una pena, porque aunque no sea una gran película, es bastante entretenida, y curiosa (no todos los días ves a “Marianne” leyendo “La Casa de Bernarda Alba”.

From Prada to Nada
From Prada to Nada

Jane Austen también habló en español mucho antes

Pero no era la primera vez que se había hecho una adaptación de Jane Austen en español. Ahora toca contaros un poco de historia muy personal: en 2006, en plena vorágine post-Orgullo y Prejuicio de Joe Wright, descubrí en la IMDB que había un espacio en Televisión Española (TVE) de los 60, donde adaptaron 4 novelas de Austen: Orgullo y Prejuicio, Emma, Persuasión y la primera versión completa, creo, de Northanger Abbey. Evidentemente, investigué, con los pocos medios que tenía entonces y viviendo lejos de la capital, todo lo que pude, lo que se tradujo en visitas a bibliotecas, archivos y horas de búsqueda en internet. Pero mirad, di con un montón de gente amable, que me ayudó mucho, desde los propios bibliotecarios de la Universidad de Málaga, hasta el periodista de TVE, Carlos Ruscalleda, que estaba haciendo un reportaje de los 50 años de TVE, o Andrés Martínez y su esposa y muchos otros. Con todos esos datos, el problema que tuve era ¿dónde publicar los descubrimientos de manera que tuvieran un peso académico? Y entonces, llamadlo providencia, destino, o Dios, dieron con la solución: la asociación Jane Austen de Norte América (JASNA), estaba abriendo un número especial sobre Jane Austen fuera del mundo anglosajón.

jasna8
Pese a que yo no soy profesora o lingüista, aceptaron mi propuesta con los brazos abiertos, y con su ayuda y la de mi hermana, acabé realizando el artículo “A la Señorita Austen”, que podéis leer aquí en inglés (http://www.jasna.org/persuasions/on-line/vol28no2/sanchez.htm) o castellano (http://janeausten.org.es/jasna.xhtml) y se publicó en abril de 2008, junto con otros maravillosos artículos.

Como podéis ver, no sólo hablo de esas cuatro adaptaciones, sino de cómo Austen se introdujo en nuestro mundo en español, de lo que hablamos en el primer capítulo de esta historia, incluso cuando aún a día de hoy, descubrimos cosas nuevas, como que la traducción de Orgullo y Prejuicio se hizo 6 años antes (en 1918) de su publicación.

Sobre las adaptaciones, lo más probable es que estén pérdidas, sobre todo la primera, pero tengamos esperanza en que se vaya recuperando el archivo de TVE. Yo siento especial curiosidad por Northanger Abbey (recuerdo que vi un reportaje cuando redactaba el artículo, en el que el protagonista, contaba anécdotas de la producción) o Persuasión (aunque a Wentworth lo renombren como Trent).

Por lo demás, cierro este epígrafe personal, dando gracias a los que me ayudaron, y siendo uno de esos momentos de orgullo personal, pues así es como siento el haber podido ayudar a rescatar un poco de nuestra historia austeniana, que no sólo se escribe en inglés, como bien sabéis.

La era monstruosa está aquí

En 2009, con toda la fiebre austeniana, Seth Grahame-Smith decide hacer la guinda última en lo que es “vivir de otro autor”, y quita escenas de Orgullo y Prejuicio e inserta zombies, creando “Orgullo, Prejuicio y Zombies”, libro que tendría una gran popularidad y daría lugar a tebeos, precuelas y aberraciones varias para el mercado de fans del terror. El libro se tradujo al español y tuvo cierto éxito, de manera que “Sentido, Sensibilidad y Monstruos Marinos” también se pudo ver en nuestro idioma. Afortundamente, no ha habido películas al respecto, aunque finalmente “Orgullo, Prejuicio y Zombies”, después de múltiples reescrituras, actores y directores, parece que llegará en 2015, pero eso será otra historia.

Las editoriales en español, vieron el negocio austeniano y empezaron a traducir, no creáis que libros de crítica, no, sino secuelas, de calidad variable, que depende de cada uno. A mí uno de los que me gustó fue “Crimen en Mansfield Park”, que aunque puede ser una aberración para algunos, era un libro muy interesante y entretenido. Otros como “La Nueva Vida de Miss Bennet”, asustaron a más de uno. Y con el surgimiento de la literatura juvenil en los últimos años, también se pueden ver en castellano “Prada y Prejuicio”, “Fama y Prejuicio”, o “En la Oscuridad Resplandecen las Estrellas”. Y también está en nuestro idioma “¿Qué Haría Jane Austen?”.

En los últimos años llegarían otras obras, de las que hablaremos en el siguiente capítulo.

Los trabajos académicos y otras obras

Afortunadamente, no sólo de secuelas y versiones vive el lector. Se hicieron algunos libros sobre Jane, e incluso tesis, en nuestros países. Dejo a continuación una lista de lo que tengo conocido:

– Análisis y Estudio Comparativo de Tres Traducciones Españolas de Pride and Prejudice (http://www.biblioteca.uma.es/bbldoc/tesisuma/17114858.pdf) de María Nieves Jiménez Carra de la Universidad de Málaga.

– La Traducción del Lengujae de Jane Austen de María Nieves Jimenez Carra. Textos Mínimos, Universidad de Málaga.

– Recensión de Irene Romero (http://www.bubok.es/libros/209286/Jane-Austen-Estudio-Narratologico-de-las-Adaptaciones-Filmicas-de-Orgullo-y-Prejuicio-1813 y http://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/8763/Article8-p87.pdf?sequence=1)

– Still the Great Forgotten? The Reception of Jane Austen in Spain de Aída Díaz Bild (The Reception of Jane Austen in Europe (2007).

– Llengua i estilística en la narrativa de Jane Austen de Victoria Alsina (http://www.grup62.cat/llibre-llengua-i-estilistica-en-la-narrativa-de-jane-austen-96808.html)

Sé que he puesto un par de 2007, pero espero que nadie me “muerda” por no ser fiel a las fechas.

Además, se unirían libros autobiográficos de primera mano, que junto a la biografía de Claire Tomalin publicado en 1999, encantarán al lector, pero eso lo dejamos para otra ocasión, pues se publican en 2012.

Igualmente, obras menores también vieron la luz en español o incluso otros idiomas de la Península Ibérica como El Castillo Lesley, por ejemplo.

Y empecemos a Hablar de Jane

Como he dicho, fueron años que como veis hubo una gran intensidad en publicaciones, noticias, series y películas. Aun recuerdo como traducíamos algunos subtítulos…pero no contaré batallas de abuelita, sólo contaré un par de anécdotas más, y con esto cerraré un capítulo que ya se ha hecho, como no, muy largo:

– Los clubes físicos de lectura empezaron a salir. No sólo ya contábamos con la red, si no que algunas bibiliotecas y librerías organizaban pequeños eventos. Aun recuerdo con alegría el de la Biblioteca de Arroyo de la Miel, al cual asistí, y en el que pude compartir buenos comentarios con otros austenitas.

Blibioteca Arroyo de la Miel
Blibioteca Arroyo de la Miel

– Twitter también llegó, no sólo estaba el primitivo Facebook. Era además, muy pequeñito aún, y parecía que los austenitas, de diversas nacionalidades, nos conocíamos. Así, hicimos el “Austen Twitter Project”, donde redactamos una alocada secuela en base a tweets, pues cada uno disponíamos de 15 minutos para tuitear y modificar la historia. Si habláis inglés, os recomiendo esta loca secuela donde participé: http://janeausten.org.es/twitterproject.xhtml

– En 2011, nuestra web sufrió una radical transformación y adquirió el aspecto que tiene ahora. En este periodo, también, comenzamos a celebrar nuestros aniversarios anuales, que esperamos seguir realizando con vosotros.

– Y ese año, comenzaron los bicentenarios, de los que prefiero hablar en el siguiente capítulo. Nuestro pequeño homenaje fue crear una galería de Sentido y Sensibilidad que podéis ver aquí: http://janeausten.org.es/200anivss.xhtml

Por último más blogs se fueron incorporando a internet, entre los que destaco uno que se ha convertido en una referencia constante para los austenitas “Hablando de Jane” de Mila, donde aquí servidora está publicando la historia. Mila había sido una austenita “solitaria” como fuimos todos, hasta que encontró la red, e incluso, nos vimos tomando té en “el Salón de Jane”, y de repente, con esa fuerza que la caracteriza, creó un blog, por fin en nuestro idioma, para comentar noticias, traducir cartas, contarnos anécdotas de Austen y mucho más. Un blog de vanguardia, obviamente hecho por una mujer de bandera. Aquí os dejo su primer post: https://hablandodejaneausten.com/2011/04/20/de-por-que-de-un-blog-de-jane-austen-en-espanol/
___________________________
Y ya hemos llegado al año 2011. El año siguiente ya lo tenemos muy cerca, realmente casi en el presente. Así, será nuestra última etapa. Hay seis novelas de Austen y habrá seis capítulos de la historia de los austenitas en español y el último será: Bicentenarios y presente: celebrando a Austen como nuestra amiga (2012-2014)

El Sitio de Jane: http://janeausten.org.es
Orgullo y Prejuicio/Pride and Prejudice 200: http://prideandprejudice200years.blogspot.com
El Salón de Té: http://janeausten.mforos.com
Twitter: @SalonJaneAusten
www.almudenaromero.com

—————————————————————————————————————————————–

Bien, como os dije al principio, os añadiré yo la parte que me toca en esta pequeña historia. Ya os he puesto en otras entradas cómo hubo un tiempo en que me dediqué a escribir a los austenitas españoles…. con sobres y sellos…. 

Luego vino internet y me paseé por la República de Pemberley, pero no acerté a toparme con las austenitas hispanoparlantes que también pululaban por sus salones…

Tras unos años de intenso trabajo, me olvidé un poco del tema, hasta que, en 2011, debido a una serie de circunstancias de cuyo nombre prefiero no acordarme, dispuse de más tiempo, y además no me quedó más remedio que aprender a hacer blogs. ¿Por qué no hacer uno de mi escritora favorita? Y me puse manos a la obra… a la vez, empecé a bucear por este universo on line, donde empecé a encontrarme los artículos que os menciona Mari Carmen. Especialmente el suyo de versiones en TVE en JASNA me dejó patidifusa. También encontré a Cin en Jane Austen Castellano y, efectivamente, Jane Austen ya no era esa escritora de la que parecía saberse tan poco… al menos en España. ¡¡¡Qué alegría y qué emoción tan grandes!!

Caí por el foro del Salón de Té… y, bueno, ¡qué puedo contaros! Recuerdo aquellos meses de 2011 como auténticamente hilarantes. ¡¡Menos prozac y más foro de Jane Austen!! Mari Carmen había hecho un foro culto pero a la vez divertidísimo. Y había reunido en torno a ella gente con un sentido del humor exquisito y profundos conocimientos de la escritora. VictoriaAusten, MElenaF, HachiChan, AustenGaskell (ayshh, que no quiero dejarme a nadie)… y tantas y tantas… De verdad, puedo certificaros que había días, muchos, que acabábamos a carcajada limpia y lágrimas de tanta risa…. Y a partir de ahí empezó a forjarse una relación, dentro y fuera de la red, que yo puedo aseguraros es una auténtica delicia y espero que dure mucho tiempo. Solamente puedo decirte, Mari Carmen, que para mí es un honor compartir contigo esta pasión.

2011 fue el Aniversario de la publicación de Sentido y Sensibilidad. ¡Qué mejor momento para hablar, y hablar y seguir hablando de Jane Austen! Y entonces decidí empezar a vivir, día a día, el bicentenario en la vida de Jane Austen, y compartirlo con todas aquellas que llevaran a Jane Austen tatuada en el alma.

No solamente en sus obras, sino también de sus visitas familiares, de sus cartas… ¡tenemos ya tanta documentación y tanta Deirdre Le Faye…!

En fin… ¡¡y aquí estamos!!

Mari Carmen, que no puedo esperar al siguiente capítulo…..

Y aprovecho también para daros las gracias a todos los que nos seguís por todos los blogs…