Esta vez Mari Carmen estaba haciendo que me comiera literalmente los muñones. Estaba esperando como agua de mayo esta cuarta entrega de la Historia de los Austenitas en español.

Yo tengo que reconocer que no viví la fiebre 2005. Ví la película, me dio un soponcio con sales incluidas (ya explicará Mari Carmen por qué; lástima que no me hice con una de esas maravillosas camisetas que mencionas) y seguí con mis ocupaciones laborales y familiares, que eran muchas.

Es cierto que las austenmanías van por series o películas. Mari Carmen ha mencionado las del 95 y las de 05. Yo pertenezco a la del 80 y «MI» David Rintoul:

Darcy Rintoul

Pero, imaginaros, la austenitis en aquella época de sobres y sellos, y sobre todo en los países de habla hispana, duró poco.

Hubo también una generación de los 40 con Sir Lawrence Olivier, pero sus fans ya le están acompañando en lugares más plácidos, o apenas tienen acceso a internet. Por eso vino el gran boom de las versiones posteriores, especialmente, como explica Mari Carmen, a partir de 2005.

Bueno, no me enrollo más.  ¡A disfrutar de este capítulo! Una vez más, gracias, Mari Carmen. 🙂

Capítulo 4: Usted me ha hechizado (2005-2007)

 

2005 es un punto de inflexión en la Austemanía, independientemente del idioma que se hable. Al igual que 10 años antes, en 1995, ya se había adaptado a Jane Austen, pero la serie de Orgullo y Prejuicio marcaría la diferencia. De hecho, podemos distinguir a los austenitas de forma generacional, por los que se enamoraron de la serie con Colin Firth o bien cayeron rendidos por la película con Matthew MacFadyen. Aunque tampoco hay que generalizar, y siempre hay personas que son de ambos bandos o de ninguno.

Lo que está claro es que la aparición de la película de Wright, provocó una nueva Austenmanía, e influyó decisivamente en la visión de la misma.

Y no sería lo único que vivirían los austenitas en español… ¿Comenzamos?

Pobre Mr Kohli…No hay vida sin esposa – Bride and Prejudice

Después de Bridget Jones y su éxito, empezó lentamente un segundo movimiento de resurgimiento de Jane Austen en la palestra cinematográfica internacional. Pese a que como ya dije, hubo proyectos que se habían cancelado, como una adaptación de Northanger Abbey, hubo leves movimientos independientes que no olvidaban a Austen. Fueron una versión mormona de Orgullo y Prejuicio, que incluso se llegó a distribuir en España, y una versión de Bollywood de la misma historia, que se estrenaría en Reino Unido.

De la primera, ya hablé en el capítulo anterior y no volveré a citarla. De la segunda, es justo nombrarla, porque fue labodas primera adaptación más fiel, que nos llegó a todos, a ambos lados del Atlántico. Su historia comenzó en 2002, pero no se estrenó hasta 2004 en Reino Unido. Estaba dirigida por Gurinder Chadha, que también firmaba parte del guión, con su marido Paul Mateda Berges. Chadha, había ganado mucho éxito con la película Bend it like Beckham (Quiero ser como Beckham/Enróscala como Beckham), y pudo hacer un sueño: adaptar a Austen.

Recuerdo que la película se estrenó en salas de cine de autor o poco comercial (aún recuerdo los asientos del cine donde la vi, que gracias a Dios, ya han cambiado), y tuvo bastante repercusión y popularidad. De hecho, en España, Bodas y Prejuicios, llegó a tener incluso una edición especial en DVD. Eso sería en abril de 2005. En otros lugares, como Argentina o México, llegó directamente en DVD, en octubre de ese año, bajo el nombre de Novia y Prejuicio. Dejo la web del DVD español: http://www.vertigofilms.es/catalogo-peliculas/b/bodas-y-prejuicios.html

A nivel personal, me parece una buena adaptación y debo confesar que en el canal autonómico de la zona donde resido, siempre la emiten una vez al año. Colaboró a fomentar la moda de Bollywood en Occidente, aunque no fuera exactamente una peli de allí, y la gente siempre se mostró muy alegre con la misma. De hecho, aún recuerdo un anuncio de Coca-Cola de 2008, que se basaba en el cine hindú, y creo que también en esta adaptación (http://www.youtube.com/watch?v=szb3lI4CIWQ)

¿Baila señor Darcy? No, si puedo evitarlo: llega Joe Wright

En el año 2004, la productora Working Title, que había estado detrás de Bridget Jones, echó cuentas y se percató de las ventajas que supondría adaptar de forma clásica Orgullo y Prejuicio. Si habían tenido un éxito espectacular con Bridget, ¿qué es lo que quedaba? Pues eso, hacer la adaptación de época. Pero como ya sabían que la serie del 95 era un clásico, decidieron dejar el proyecto en las innovadoras manos del entonces poco conocido director, Joe Wright. Éste, retocando el original adaptado por Lee Hall, junto con la guionista Deborah Moggach, decidió hacer una versión más “realista”, en la que se incide más en Elizabeth y en que la novela sea sexy.Pride-and-Prejudice--2005--pride-and-prejudice-579237_1280_554

Pues bueno, lo de conseguirlo ya es una cuestión de gustos y no me voy a meter en los mismos. Los que me conocen ya saben que no soy fan de esta versión y lo peor es que ni siquiera es por los actores, sino por Wright. Pero aquí no estamos para hablar de eso. La cosa es que Working Title había hecho una película, que con la distribución de Universal Pictures, por fin nos llegó a todos, y más cuando la protagonista, Keira Knightley, fue hasta nominada a un premio Óscar. Así, con unos 3 meses de diferencia, en febrero de 2005 se estrena en nuestros países. Y se provocó la locura colectiva con casos de amor u odio hacia la misma. Recuerdo que en la época previa, y viendo las escenas y fotos, hasta algunas casi nos hicimos una camiseta que rezaba “Orgullosas de ser Prejuiciosas” vía JAcastellano, para mostrar nuestro rechazo al film. Por fortuna o desgracia, con los líos de la época, y la falta de tiendas online de camisetas, la cosa quedó en agua de borrajas. De todas formas, visto ahora, si alguien se percataba de nuestra existencia en un mundo sin redes sociales, íbamos a darle más publicidad a algo que no lo necesitaba.

Siempre consideraré que los actores hicieron lo que se les pidió y que lo más me duele del film, no es otra cosa que algunas austenitas al escribir el nombre de la protagonista. Por culpa de la película, “Lizzy” se convirtió en “Lizzie”, pero ¡qué se le va a hacer! El daño más importante fue una conversión en una espiral “rosácea” y romántica de folletín de la obra de Jane Austen, sobre todo si se piensa en el final “especial” que se preparó para EEUU. La irónica Jane que siempre escribía sobre romances racionales, era apartada por la fuerza de los sentimientos a un mundo más propio de la Marianne en depresión post-Willoughby. Era la “culebronización” de Austen. Y venía para quedarse. Lo cual puede ser lamentable, porque siempre conduce al eterno “dilema” de explicar a los que no han leído ninguna novela, que Austen no es “rosa”. Y peor aún, sufrir a aquellos que no la quieren leer, por ese injusto prejuicio.

Como hechos positivos siempre consideraré dos factores importantes:

  • La música es magistral y gracias a la peli conocí a Dario Marianelli, gran compositor.
  • Miles de austenitas, que gracias al film y a la mayor accesibilidad a Internet, aparecieron de la nada.

Y sinceramente, era genial. Aunque una podía estar o no de acuerdo, había un interés mayor en Jane Austen, y eso se notaba en los foros. El Salón de Té se creció, fue una época continuada de repuntes e usuarios, que por esta introducción, habían entrado en el mundo de Austen.

Y no sólo fue eso. Como ya he dicho, creció la accesibilidad a Internet, y una herramienta silenciosa, de mayor interacción apareció: surgieron los blogs.

La Austen Season de la ITV

Al calor del éxito de Orgullo y Prejuicio, la cadena inglesa ITV decidió adaptar tres novelas austenianas: Northanger Abbey, Persuasión y Mansfield Park, que estrenó en el año 2007.felicityjonesrt1vn5

Todas fueron para TV y la calidad y el valor como adaptaciones difieren en cada una. La verdad es que personalmente, mi favorita es la historia de Catherine Morland. Mansfield Park sólo tiene como pluses sus actores y Persuasión, que con una dirección extraña, no evitó que tuviera incondicionales. Gracias a estos films, podemos ver algunos de los trabajos más de época de rostros tan conocidos como el de Billie Piper, Hayley Atwel, Carey Mulligan (que ya era una hermana Bennet en 2005), JJ Feild, Rupert Penry-Jones y muchos otros.

ITV hizo un gran esfuerzo de marketing, con una gran promoción en la red y en revistas. Incluso, hicieron un tema musical para la campaña publicitaria (Crystallised Beauty de Philip Sheppard (http://www.youtube.com/watch?v=W-BdSoEBut8)).

Por lo que sé, no se llegaron a estrenar en España, donde salieron directamente en un DVD de la distribuidora Llamentol. En México las emitieron a finales de 2007 por Canal 22 y luego por Europa, Europa, que llega a más lugares americanos. Por cierto, en 2006, este canal por fin emitió la serie del 95 de Orgullo y Prejuicio, suponemos que llamados por el éxito de la película.

Soy parte de la red

Efectivamente, como he dicho, hubo un mayor acceso a la red entre 2005 y 2007. Aparecieron montones de blogs, y páginas sencillas y se llenaban de gráficos que la gente iba haciendo, basados en las películas austenitas que surgieron. También nuevos foros con espacios de época. Y realmente, nos sentíamos muy activos, pues muchos nos dedicamos incluso a hacer subtítulos, cuando era algo que no estaba tan popularizado. Así, la Austen Season, estuvo disponible para el que quisiera, mucho antes.

Recuerdo con cariño un lugar como era Escapestories o el blog, que sigue luchando :), “Por Siempre Orgullo y Prejuicio”. Montones de lugares donde los austenitas empezaban a enseñar que les gustaba Austen ya fuera por mensajes o por bonitos mensajes gráficos en forma de banners, fondos de pantalla, firmas, etcétera. Había incluso gente que se dedicaba a hacer vídeos, pues por fin, el indispensable, hoy en día, youtube, había llegado.

Incluso ya no era tan complicado encontrar las obras de Austen, pues entidades como el gobierno de Uruguay, las ponían en red (http://www.edu.mec.gub.uy/biblioteca_digital/libros/a/Austen,%20Jane%20-%20Orgullo%20y%20prejuicio.pdf).

Hubo lugares que desaparecieron por el camino, y otros que siguen como AbreteLibro, o EnFemenino, donde se empezó a hablar con la boca más abierta sobre Austen. Y se sigue hablando como en el foro Historias de Época.

Seguro que me dejo a alguien, y espero que no sea así, pero una no es omnipotente, y cuenta sólo de recuerdos y lo que Google también permite rescatar.

Y aparecen más obras

La popularidad de Austen no sólo se vió en el mercado audiovisual. Empezaron a salir más ediciones de sus novelas y obras cortas, y se tradujeron obras que se inspiraban en las mismas. Había libros nuevos y no sólo eso. Así, de estaMuñecas regency época, es la biografía de Edimat escrita por Óscar Sánchez, la colección de muñecas de porcelana de Planeta Agostini (eran heroínas de época, y estaban todas las chicas Austen) o secuelas traducidas como El Hombre que Amó a Jane Austen.

E incluso se llegaron a las radio-novelas. Así, la emisora RPP de Perú, hizo en 2007 una emisión de Orgullo y Prejuicio en su espacio “Mi Novela Favorita”. Posteriormente, harían Sentido y Sensibilidad. Aquí os dejo una historia de las radio-novelas realizadas por esa emisora: http://www.rpp.com.pe/2013-10-07-rpp-noticias-50-anos-historia-de-las-radionovelas-noticia_637421.html

También entre las obras nuevas, se podía encontrar “El Club de Lectura de Jane Austen”, de 2004, muy favorecido por la aparición de la película basada en esa obra.

Clubes de lectura y otras casas

Conociendo a Jane Austen (The Jane Austen Book Club), era una versión del libro con el que he cerrado el subcapítulo anterior. Se realizó en 2006 y se estrenó durante en febrero del año 2007 en bastantes países (a otros, llegaría como DVD). Como película, muestra un compañerismo entre una mayoría femenina que puede gustar o no. Personalmente, como una amiga me dijo en cierta ocasión “no debería llamarse así, podría llamarse “conociendo a cualquier otro”, porque de Austen hay bien poco”, algo en lo que se coincide en esta crítica: http://www.laoffoffcritica.com/criticas/critica_conociendoajaneausten.htmlbecoming-jane-movie-poster-2007-1020419693

Pero lo importante era que Austen seguía de moda, y muchos soñaban con realizar un club como el de la película. Y para eso teníamos internet.

Otro filme que tiene toque austeniano, es el remake del filme surcoreano Siwouare, conocido como La Casa del Lago (The Lake House), con Keanu Reeves y Sandra Bullock y estrenado mundialmente en el verano de 2006. El toque es tan leve que apenas se nota, salvo cuando se encuentra el libro de Persuasión. De nuevo, pequeños detalles que alegran el corazón de los austenitas, no importa donde vivan.

¿Quién teme a Jane?

Y sucedió lo inevitable en Hollywood tras el éxito de Orgullo y Prejuicio, la locura de la Austen Season y la segunda llegada de la “Austenmanía”. Desde la productora Focus Features, se pensó en hacer una película biográfica de la propia Jane. Y lamentablemente, como suele suceder, los acontecimientos reales no podían perturbar una buena película: la autora recibiría un trato similar al de Fanny Price cuando se adapta Mansfield Park. Así, tras contratar a los jovencitos James McAvoy y Anne Hathaway, e inventar situaciones y personajes, se realizó Becoming Jane (La Joven Jane Austen –Amor Verdadero), dispuesta a hacer caja con los restos del público austeniano.

Aunque tuvo una distribución correcta y marketing adecuados, nunca llegó a cuajar como otras películas de época. Y al igual que en otras de estas películas de la 2º fiebre austenita, los nuevos aficionados buscaban información de la vida de la autora, llevándose el chasco de comprobar que parte de lo visto en pantalla, no era verdad. Si aún no conocéis la historia, aquí tenéis alguna información: http://janeausten.org.es/becoming.xhtm

___________________________

Quería hacer este capítulo más largo, hasta el 2009, pero creo que sería excesivo y empezar el siguiente en 2008 no es mala idea. Porque ese año, aunque no tan acusados, también es época de cambios.

Dejémoslo pues todo para el capítulo 5: Sexo, monstruos, mentiras y cintas de Austen (2008 – 2011)