Seguimos con la Historia de las Austenitas en Español que nos está relatando, os recuerdo, nuestra querida Mari Carmen, ElizzyB del foro del Salón de Té de Jane Austen, y administradora del Blog de El Sitio de Jane.

Tengo que deciros que, por un lado, me está encantando y, por otro, me está emocionando. Si a todo ello le unimos los comentarios que vais dejando que complementan todo lo que relata Mari Carmen, se empieza a tener un cuadro completo de lo que fueron aquellos «oscuros años» en los que unas y otras intentaban hacer algo respecto a Jane Austen.

Cada una hacemos la lectura dependiendo de dónde nos encontrábamos en ese momento. A mí me fascina ver cómo, mientras yo estaba escribiendo infructíferamente cartas y pegando sellos en sobres, y entrando cuando y como podía en aquellas dificultosas páginas web de la República de Pemberley, otras austenitas hacían los esfuerzos que relata MariCarmen capítulo por capítulo. ¡¡ Lo mío era antediluviano!! Aunque no tanto, que fue solo unos añitos antes….

Sí, me está emocionando, y mucho…. Voy a ver si hago acopio de kleenex hasta la próxima entrega… 

(Ver aquí las Partes I y Parte II)

Nota: aunque intento hacer los capítulos más breves, éste ha resultado ser más largo de lo esperado. Espero que pese a esto, no canse en su lectura en absoluto.

Debo participar en la conversación (2001 – 2004)

El año 2001 cambió el mundo. Eso es algo que bien sabéis los que lo vivisteis y los que erais muy pequeños, habéis acabado por saberlo. Creo que en aquella época yo sólo había leído Orgullo y Prejuicio y alguna novela más, cuyos comentarios compartía con mi hermana, a la vez que paseaba por The Republic of Pemberley. Estaba más interesada en otras cosas, como por ejemplo, en el estreno del Spider-Man de Sam Raimi, y eso te llevaba a esperar más de 30 minutos delante de la pantalla del ordenador para que se cargara un tráiler de ínfima calidad. Aún recuerdo aquella promoción en la que nuestro buen vecino dejaba atrapado un helicóptero entre las Torres Gemelas de Nueva York. Como entenderéis, el tráiler no estuvo mucho tiempo en línea. Llegó el 11 de septiembre y el mundo cambió para siempre. Aquella noche, entré en Pemberley y ví la consternación. Aquellas no eran fans de Austen hablando de una noticia, eran personas sufriendo. Os comento esto porque es una cosa que no olvido desde esa noche. Y que me recuerda constantemente, que esas personas que encuentras en una comunidad virtual, no son números, nicks o avatares, son personas con sus alegrías y sus tristezas. Nunca se debe olvidar eso, y en los años venideros, conocería a algunas de ellas o si no, con sus mensajes, podría sentir, que había agarrado su mano o besado sus mejillas.

Pero no nos pongamos melancólicos y volvamos al relato. Estos años tiene mucha importancia para los austenitas, pues por fin se empezaron a hacer más cosas en nuestro idioma y sobre todo, se dió el fenómeno de Bridget Jones. Vamos a verlo.

 El Sitio de Jane

En el 2001, mi hermana y yo empezamos a conocer virtualmente a austenitas que hablaban en español, lo cual supuso un momento de gran alegría. Por otro lado, veíamos que había cosas en internet en nuestro idioma, pero si te ponías a buscar páginas informativas en castellano, no existían en el sentido tradicional. Quizá había alguna web con una enumeración de obras y poca cosa, como la de M. Sánchez para la Universidad Abierta de Cataluña (http://cv.uoc.es/~msanchezde/), editoriales u otras de fundaciones como la de El Poder de la Palabra (http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1419).SJ Almu

En aquella época, hacer una web, por primitiva que fuera, requería cierto esfuerzo y conocimiento del lenguaje HTML. Los que sean informáticos y lean esto, ya saben que es un lenguaje de edición muy sencillo, pero para el internauta de “a pie” suponía una auténtica pesadilla. Además, había que buscar un lugar donde alojarla. Había sitios gratuitos pero apenas te daban espacio, como Yahoo!Geocities. Solían incluir pequeños anuncios, e incluso, creo que alguna web te permitía un anticuado editor, con una función similar a las de los editores de blogs “Blogger” o “Wordpress” en la actualidad.

Aquel verano, me apunté a un pequeño curso de HTML y Almudena me animó para que hiciéramos una web básica con información sobre Jane. Estábamos entusiasmadas ante la idea de poder dar “luz” a todo aquel en internet que buscara algo sobre la autora en nuestro idioma. Así, algunos meses después, el 5 de mayo de 2002, nació “El Sitio de Jane”.SJ web SJ

Creo que nunca le dimos ningún nombre específico y se quedó así. La web era muy rudimentaria, con un fondo marrón que era un papel que habíamos escaneado, pero ya tenía nuestro “conocido”, espero, dibujo de una señorita, realizado por Almudena, que nos ha acompañado durante todos estos años. Aunque quizá os cueste creerlo, recibimos alguna voz crítica cuando estrenamos la web, porque al parecer no teníamos “suficientes” conocimientos para meternos en el mundo Austen, o el diseño no resultaba atractivo. Ante esto último, era algo muy particular del gusto de cada uno y desde luego fuera mejor que otras cosas del 2002. Sobre nuestros conocimientos, quizá nos quedaba alguna novela, la verdad es que no lo recuerdo bien, pero creíamos poseer el suficiente criterio para poder llevar a cabo nuestra labor sin necesidad de aprobaciones. Eso sí, recuerdo además, de forma muy “romántica” como fuimos defendidas de los ataques por un caballero encantador y alguna dama.

No quiero hacer un ejercicio de autocomplacencia, pero el Sitio de Jane forma parte de la historia de los austenitas en español. Tuvo varios cambios de dominio, hasta llegar al actual http://janeausten.org.es, que por fin, hicimos este año. Si alguien quiere conocer cómo fue evolucionando el sitio, recomendamos el uso de archive.org:

https://web.archive.org/web/20030731194734*/http://janeausten.webcindario.com/

Al igual que cambiábamos de dirección, fuimos aumentando o modificando los contenidos de la web. Sobre las actualizaciones o anuncios de películas o libros, al principio, escribíamos emails, pues no había redes sociales como Facebook o Twitter. Y solíamos actualizar cuando podíamos, porque esto era un hobby.

http://janeausten.org.es
http://janeausten.org.es

Lo que nos llenaba y nos movía, y todavía lo hace, eran los correos que recibíamos de otros austenitas, con sus dudas, agradecimientos o sugerencias. Aunque los libros de visitas ya han desaparecido del ciberespacio, tenemos guardado el que se fuisteis escribiendo durante los años. Era tan hermoso saber de personas que vivían en lugares tan lejanos al nuestro y ver cómo les había influido Jane Austen y cómo nosotras podíamos ayudarles. Y lo mejor vino cuando incluso llegamos a conocer a algunos en persona, y las caras de sorpresa que nos poníamos mutuamente o algunos comentarios, que nos llegaban al alma. Desde los realmente cariñosos sobre cómo con una simple web habías sido un apoyo en un mal momento, a los más graciosos como “¡sois reales!” o “¡sí que sois dos personas!”. Desde luego, somos dos personas normales y todas estas experiencias que hemos vivido o las que esperamos vivir, nos han llenado el corazón.

En el 2004, recibimos una sugerencia que cambió nuestra vida a más velocidad que la web. Alguien nos dijo que debíamos crear un foro, y así el 19 de mayo nació “El Salón de Té” (http://janeausten.mforos.com), lugar de encuentro de austenitas de todas las nacionalidades que se quisieran pasar y quisieran hablar de Jane Austen. Es otro gracias que os tenemos que dar. Pero ya se haría este capítulo muy extenso y tenemos que pasar a otras cosas. Ya hablaremos de esto en otra ocasión

 

Otras páginas y algún trabajo académico

El Sitio de Jane no fue la única página que abrió en aquellos años. Por ejemplo os pongo esta web, bueno un mirror del 2003, porque ya está desaparecida

https://web.archive.org/web/20030618122857/http://www.salleurl.edu/~is08436/jane_austen.htm

Lamentablemente, la mayoría de los sitios, principalmente foros de Microsoft, acabaron desapareciendo debido a la aparición de redes como Facebook.

Recuerdo de hecho, el grupo de Coco sobre Colin Firth, cuya web no funciona: http://groups.msn.com/1h5f897c9jpraj1jisl4efgbt6/_whatsnew.msnw

Pero no sólo vamos a hablar de sitios. También en aquella época, se sacaron trabajos muy interesantes sobre Jane Austen:

Y no puedo olvidar algo que no era académico, y que supuso una alegría para los austenitas. Fue el libro que la escritora Espido Freire sacó: “Querida Jane, Querida Charlotte” en 2004. Lamentablemente, al menos para mí, resultaba un libro de viajes sobre los lugares que habían pisado Austen y las Brontë, que no daba mucha información profunda, pero que era una buena introducción para los austenitas con menos conocimientos, y una bendición para todos, por tener en las manos un libro sobre nuestra autora, en nuestro idioma, y que no fuera una nueva traducción.

Hola señorita Jones, haga a la señorita Austen popular

Debo admitir que en nuestro anterior capítulo, omití una película que también ayudó a conocer a Austen, pero que no está basada, exactamente, en ninguna obra de la autora. Decidí por eso no ponerla, aunque finalmente, creo que se le debe hacer mención y justicia. Y no sólo porque la viera en el cine en su día :). La autora Nora Ephron siempre fue austenita y eso se puede contemplar en su obra, pero donde es más evidente que nunca es en “Tienes un e-mail” de 1998, y estrenada en nuestros países. La guionista, que actualiza la hermosísima “El Bazar de las sorpresas”, incluye guiños evidentes a la novela de Austen en conversaciones entre los protagonistas, el uso de un libro con la portada de la serie del 95 o diálogos sobre Darcy y Lizzy. De hecho, si queréis leer sobre esta película, os recomiendo un artículo de Mindy Kaling (http://www.vulture.com/2010/09/watch_youve_got_mail_with_mind.html).

“Tienes un e-mail” fue un poco mal llevada por la crítica porque esperaba un “Algo para Recordar”, pero era agradable y si estabas atento, te emocionabas con las menciones a Orgullo y Prejuicio. Aunque la cuestión palpitante era no te llevaba a leer el libro en la mayoría de los casos. Cosa que aunque parezca increíble, sí que hizo Bridget Jones 3 años después.

Al principio del nuevo milenio, la productora “independiente” Miramax deja el cine de época de Jane Austen. Le habían llovido las críticas entre los austenitas más duros por lo que había hecho con Mansfield Park y cancelaba una adaptación de Northanger Abbey con Rachel Leigh Cook. Pero ¿había abandonado el mercado? Para nada. En 2001, junto con la productora inglesa Working Title, llevaría a los cines las historias de Bridget Jones, y por fin, la “austemanía”, “darcymanía” o “markdarcymanía” entraría en el mundo hispano.

Recuerdo haber leído la primera novela, una edición de Círculo de Lectores, porque una amiga insistía en que me la leyera. Me pareció divertida, aunque no gran cosa. Eso sí, confieso que disfrutaba con las referencias evidentes a Orgullo y Prejuicio. No lo podía evitar. Y el final loco de la novela, me parecía un homenaje en toda regla. Lamentablemente, no es el de la película.SJ PP

Así, el 13 de abril de 2001, El Diario de Bridget Jones, la película, se estrenó, y llegó a, creo, todos los países de este planeta, con ganancias de 300 millones de dólares. En general, fue un éxito de crítica y público y catapultó a Renée Zellweger al estrellato en ese momento. Es una comedia romántica clásica pero con más mala uva, que puede gustar o no, pero que ha hecho mella en el público del momento y en el que la vería después. Por ejemplo, actrices jóvenes como Jennifer Lawrence o Emma Stone, con unos 10 años cuando se estrenó el film, la nombran, como una de sus películas favoritas.SJ Bridget

El film, entre otras cosas, supuso una sorpresa para muchos que esperaban que Hugh Grant acabara con la chica y no que resultara un canalla, muy alejado de su imagen de entonces. ¿Quién era el otro chico moreno? ¿Quién era Mark Darcy? ¿Esto…Darcy? Era Colin Firth, era Darcy, era el momento en que algunos austenitas, hablábamos que antes de Mark Darcy, había estado Mr Darcy. Y la gente empezó a buscar información por la web.

Muchos querían leer la novela de Austen y esto se podía conseguir con relativa facilidad, pero algunos, lo que querían hacer era ver aquel “Orgullo y Prejuicio” protagonizado por Colin Firth. De nuevo, una misión imposible. En Latinoamérica, como ya dije, no se había emitido y se podía importar sin doblaje en español. En España, si tenías suerte, podías dar con alguien que la hubiera grabado en VHS cuando la emitió Canal Estilo a finales de los 90, y te la podía dejar…pero claro, no todo el mundo tenía esa suerte. Así, cuando nos preguntaron durante años cómo ver Orgullo y Prejuicio de la BBC, siempre respondíamos que escribieran a la cadena de televisión Canal +. Y reinó el silencio durante tres años.

Finalmente, el año nuevo de 2004 nos trae una gran novedad. Por fin, la serie se podría comprar en España a través de la distribuidora DVDMundoDigital, aunque aun tardaría algún tiempo. Y no sólo nos permitieron tener en casa la serie, sino que también editaron una extraña versión de bajo de presupuesto de la novela, de 2003: Pride and Prejudice: A Latter Day Comedy. No era gran cosa, pero era el único país fuera de EEUU en el que se podía comprar.

Latinoamérica aún tendría que esperar a 2006, para poder adquirir la serie de 1995, pero de nuevo, esto se sale de este capítulo.

__________

Bridget Jones volvió en el año 2004 con su segunda parte: Bridget Jones: Sobreviviré (The Edge of Reason en inglés). Aunque tenía el elenco original y tuvo éxito, fue criticada y frenó las ansias comerciales de Helen Fielding en el cine. Su historia fue ridiculizada hasta convertirla en una comedia física, y aunque es cómica para algunos, para otros es penosa. Y es una lástima, porque el libro, en mi opinión, era muchísimo mejor que el primero. Además, esta vez se basaba en Persuasión.

¿Terminó esto con Austen en el 2004? Para nada. Y aunque aun estábamos limitados en el mercado en español, pues un reportaje como The Real Jane Austen (de 2002), o la película de Bollywood “Kandukondain Kandukondain” (del 2000), no nos llegaron, el 2005 nos traería muchas novedades: se iba a filmar “Becoming Jane”, se habían estrenado en Inglaterra y pronto en el resto del mundo “Bodas y Prejuicio”, y lo más importante, llegaba ese año “Orgullo y Prejuicio” con Keira Knightley y Mathew MacFadyen…algo que seguramente no influiría en los austenitas en español… 😛

Además, llegaban fenómenos importantes a Internet: Facebook y los blogs. Pero mejor lo dejamos para el capítulo 4: Usted me ha hechizado (2005-2009): la segunda edad de oro de la austenmanía.

… continuará….  (no se si puedo esperar….)……