Seguimos con la Historia de los Austenitas en Español, de la mano de Mari Carmen, nuestra ElizzyB del foro del Salón de Té de Jane Austen, y administradora del Blog de El Sitio de Jane. 

Si no leiste el primer capítulo, Bailar en la Oscuridad, puedes leerlo aquí:

https://hablandodejaneausten.com/2014/09/07/austenitas-o-janeitas-parte-i/

Ahora vamos a por la segunda parte. Al final del capítulo os pondré mis reflexiones personales, pues me ha retrotraído a momentos austenitas muy particulares, como seguramente los de todas las que llevamos años intentando encontrar más y más de esta magnífica escritora durante tantos años…

 

02 – De Pemberley a América (1996 a 2001)

Continuamos esta historia de los austenitas en español, para hablar de los últimos años del siglo XX. Visto así, ¿no parece un momento ya tan lejano como el descubrimiento de América o la Revolución Francesa? Miro con cierta nostalgia el hecho de que parece que fue ayer, aunque quizá algún lector de este relato, estuviera dando sus primeros pasos en aquel momento, y seguramente, lo considera muy lejano.

Hablemos del año 1999, por poner una fecha cualquiera. Los 90 habían sido la década de las grandes adaptaciones literarias. Coppola había realizado Drácula, Brannagh su particular canon Shakesperiano, y Emma Thompson nos había traído a Jane Austen a la escena mundial, con “Óscar” incluido. Si te gustaban los libros y las películas, habrías visto la historia de Sentido y Sensibilidad ya fuera en el cine, o bien, en clase, como fue mi caso. Si no te habías enamorado de las Dashwood y tenías contacto con la televisión británica, quizá ya conocías a Mr Darcy y Lizzy, o esperabas el estreno de Mansfield Park. Y si pese a eso, no habías conseguido ver “Persuasión”, porque era muy complicada de ver fuera de los países de habla inglesa, seguro que te empezaba a sonar el nombre de Emma Woodhouse, ya fuera por Clueless o la versión de Gwyneth Paltrow (la de Beckinsale estaba muy restringida al Reino Unido o Estados Unidos). En aquella época, la comunicación era muy limitada, y a no ser que fueras afortunado, tardarías meses en saber o ver lo que estaba viéndose en las islas británicas, no como ahora.

La cuestión, es que seguro que habrías visto alguna de las películas, o al menos, portadas de las novelas. Porque recuerdo que la editorial Plaza & Janés sacó una colección de las novelas austenianas de bolsillo, con portadas de películas y series. Quizá te habría gustado lo que veías en la portada, y entonces habías caído. E incluso habían editado alguna secuela, que habías comprado, como La Tercera Hermana de Julia Barrett. Y solías estar solo en esto, y te dedicabas a convertir en austenita a todas tus amistades y familia. Era la única cosa que podías hacer, porque tu mundo estaba limitado a un círculo pequeño a tu alrededor.

Pero en aquellos momentos, si eras una de las privilegiadas personas que tenían una conexión a internet, sólo querías hacer una cosa, usar el buscador de Yahoo!, AOL o AskJeeves, para encontrar a Jane Austen. Antes de seguir con esto, debo decir, sobre todo a los lectores más jóvenes, que conectarse era toda una aventura: tu modem desconectaba tu línea telefónica, por lo que nadie podía llamar o recibir llamadas en casa durante la conexión, emitía unos ruiditos de lo más extraños y tecnológicos, y finalmente, te conectaba a tanta velocidad, que descargar una canción de 2 Mb, podía llevarte tres días, si tenías suerte. Por no hablar del diseño de las páginas web. Para los más curiosos, dejo enlaces de cómo era internet entre 1995 y 1999.

http://www.clasesdeperiodismo.com/2013/04/09/asi-era-el-internet-en-1995/

http://claudia-lahistoriadeinternet.blogspot.com.es/2010/02/1995-1999.html

http://www.abadiadigital.com/como-era-internet-en-1998/

Una vez que conseguías una respuesta, porque no se caía la página o se cortaba la conexión, te ibas a varios sitios, todos en inglés. Principalmente, eran listas de correo o foros muy primitivos, sin apenas imágenes. Una lista de correo, era un conjunto de correos, que funcionaba como un foro, pero que no se podía ordenar, aunque el historial existía. Era algo así como un histórico de twitter accesible, donde lo más “presente” es lo que tenía más importancia. El foro, tenía una estructura similar a los de ahora, ordenada por temas y con los “posts” más recientes de forma más visible.

La cosa era que casi todo lo que encontrabas al principio estaba en inglés, que era el idioma más importante, sobre todo si pensamos que las conexiones eran mucho más baratas en Estados Unidos e internet sólo llevaba un mínimo rodaje en España o los países latinoamericanos, con precios abusivos, que sólo permitían un acceso limitado, a no ser que fueras a bibliotecas afortunadas.

Volviendo a Austen, los primeros sitios que veías eran

  • The Republic of Pemberley o sencillamente Pemberley: gran sitio masivo con las novelas que se creó en 1996, con análisis, textos y lo más importante, un foro moderno y organizado, que sigue existiendo. Aquí dejo una vista del sitio en 1997: http://pemberley.net/pemb/headers/images/Gallery/index.htm
The Republic of Pemberley
The Republic of Pemberley

En mi caso, en el 2001, que es donde me conecté en casa, conocí más Pemberley, pero sobre todo del Centro de Jane Austen en Bath, que solía leer con mi hermana, (http://www.janeausten.co.uk/). También estaban los sitios de las asociaciones como la JASNA o la JASA.

En resumen, te sentías como en casa, gracias a aquel internet primitivo, pero el sentimiento no te embargaba, porque ¡todo te parecía tan lejano! Y encima, tenías que hablar un idioma que no era el tuyo. Las páginas en español eran escasas o casi nulas. Podías encontrar alguna publicidad de películas, ensayos o artículos periodísticos, pero ¿y las austenitas en español? ¿dónde estaban las comunidades? En aquel desierto, descubrías que existían dos sitios, ambos en América: Jacastellano y la Jane Austen Society de Buenos Aires.

Antes de proseguir con estas dos sociedades, debo hablar del término “Janeita” y “Austenita”, que parece que ha vuelto el debate, para mí inexistente. Lo nombro ahora, para que se entienda por qué lo uso en estos artículos “históricos” que estoy escribiendo. Por lo que he podido investigar, el término españolizado (austenita) fue nombrado a nivel académico por primera vez en 1999, en el ensayo “De Jane Austen a Jane Absent: texto, mentiras y cintas de vídeo de Mª Sonsoles Sánchez-Reyes Peñamaría de la Universidad de Salamanca – El Cine: Otra Dimensión del Discurso Artístico”: “¡Pobre Austenita, estera vapuleada, acusada de fanatismo, de estulticia, de escapismo! La eterna canción en los últimos dos siglos: doscientos años de guerra de trincheras, de embestidas de Twain, de Garrod, de Harding, de Lawrence, de Amis; de fortificada resistencia de Lascelles, de Chapman, de Cecil, de Southam, de Jenkins.”

A nivel personal, siempre lo usé desde que empecé a estar por estos lares de Jane Austen. Debo confesar que desconocía entonces que Mª Sonsoles Sánchez-Reyes lo había usado, aunque ahora me alegra mucho. Siempre me pareció más “normal” para el hispanohablante, además de ser una seña de identidad propia de los que hablamos nuestro idioma y nos gusta Austen. Por no decir que “Janeite” me cuesta pronunciarlo (siempre digo “jaenita”, quizá por tener a mi querida provincia de Jaen muy cerca). Y a nivel de anécdota, en una de mis clases, me habían hablado de un material llamado “austenita”, que es una ordenación del hierro y el carbono, cuyas características eran ser dúctil, blanda y tenaz, lo cual podía totalmente relacionarse con Austen, cuyos personajes pueden parecer blandos para el lector exterior, pero son tenaces en sus objetivos, y por supuesto, dúctiles para modificar su conducta.

Es por ello que seguiré usando esta palabra.

Pero vamos a lo que vamos…hablemos de los dos primeros grupos austenitas en “español”.

Jacastellano – la primera comunidad en español

La primera comunidad formada por austenitas se fundó en 1999, gracias a la colaboración de Cynthia y Constanza, de México y Argentina respectivamente. Ambas se conocían de Pemberley.com y fundaron una comunidad/lista de correo en Yahoo!Groups que era lo que más se estilaba como foro en aquella época. Este tipo de grupos permitía mensajes que podían llegar a los correos de sus miembros, y el uso de calendarios, imágenes o archivos compartidos. Y lo importante era hablar en español con gentes de todos los lugares.

Jacastellano siempre ha tenido unas políticas claras de seriedad y respeto a la figura de Austen. Yo pude participar varios años y como en todos lados, pese a los pequeños problemáticas de cada uno, es un sitio del que tengo gratos recuerdos, por algunos de los austenitas que se reunían en el mismo. Sobre todo, recuerdo los chats que hacíamos y que permitieron en mi caso, conocer a algún austenita que no pertenecía a mi círculo de amigos o familia y con el que compartir mi amor por Austen, y posteriormente, por otras cosas.

Jane Austen Castellano
Jane Austen Castellano

En un mundo tan cambiante como el de Internet, en el que los sitios aparecen y desaparecen, es muy loable ver que la comunidad sigue abierta, aunque con unas políticas de privacidad muy estrictas, derivadas de las malas prácticas de algunos internautas, que robaban material muy erudito, para colgarlo en sus propias páginas web. Yo personalmente, aborrezco este tipo de cosas, y lamentablemente, esta comunidad se tuvo que blindar ante semejantes ataques.

Jacastellano es un sitio muy serio, quizá demasiado en mi caso, que tiendo a ser más como Elizabeth Bennet que como Mr Darcy, pero siempre lo he recomendado como una comunidad intelectual, en la que se sabe de lo que se habla. Con los años, se ha abierto a ciertas transformaciones de internet, creando blogs con información básica de Austen o la comunidad, facebook propio o twitter, aunque por lo que leo en este último sitio, parece haberse centrado a dirigir su información de México a Latinoamérica; espero que esto no haya eliminado a los españoles entre sus integrantes o aquellos que no viven en América, pero hablan el bello idioma de Sergio Pitol o Ruben Darío.

http://janeaustencastellano.wordpress.com

https://twitter.com/JAcastellano

https://www.facebook.com/JaneAustencastellano

https://espanol.groups.yahoo.com/neo/groups/JAcastellano/info

 

JASBA – Sociedad Jane Austen de Buenos Aires – la primera y única sociedad oficial en Latinoamérica

Si actualmente buscáis la Sociedad Jane Austen de Buenos Aires, no encontraréis casi nada. Es como un sueño, como si no hubiera existido. En 2013 se cerró su sitio web http://www.janeaustenba.org/, y yo personalmente sentí dolor, por sus miembros y porque la única sociedad oficial austeniana de un país latinoamericano cerraba sus puertas.

Jane Austen Society Buenos Aires
Jane Austen Society Buenos Aires

Se había fundado en 1997, en Buenos Aires por Patrick Dudgeon. El idioma oficial en su web y escritos era el inglés y tenían contacto con otras sociedades austenitas mundiales. Se promovían ensayos, competiciones, encuentros… Era una pequeña sociedad y sus miembros principales (Patrick, Nadine, Susana) eran personas mayores, que mostraban su amor por Austen. Los había unido el asistir a la misma clase de literatura, y ese amor por los libros, los había llevado a exponerlo de una forma mayor.

jasba1

Personalmente, desde que creamos nuestro sitio web, siempre recibimos con ilusión, el correo de Susana, una de sus miembros. Con pena, leímos la noticia de que el sitio cerraría. Parte de sus miembros habían fallecido y la sociedad no se recuperó de esto. Es muy triste saber el motivo de su cierre y ver que ya no existe el sitio. Sobre todo, lamento que el trabajo precioso que hicieron, apenas esté disponible, un auténtico lamento para los austenitas argentinos y sus hermanos hispanoparlantes.

Notas:

http://farfromgruntled.blogspot.com.es/2007/11/jane-austen-society-of-buenos-aires.html

http://bowzine.weebly.com/carlos-haller/patrick-orpen-dudgeon

                                    _________

Y esto es todo por ahora. Internet empezaba a evolucionar y más personas se animaban a hablar de Austen en español. Pero eso lo dejaremos para el próximo capítulo: Debo participar en la conversación (2001 – 2004), o la expansión de Austen en el ciberespacio en español con Bridget Jones.

Ayshhs, gracias Mari Carmen…. Este capítulo me ha hecho recordar mis lejanas incursiones en la República de Pemberley, con aquellos ordenadores y programas ahora tan obsoletos, pero que, en aquel momento, eran un rayo de esperanza. Paseaba por sus distintos salones (foro, libros, tiendas, etc.) con auténtico deleite, y a pesar de que buscaba a miembros hispanoparlantes, nunca los encontré, pero está claro que no es porque no estuvieran, sino porque probablemente fui yo quien rastreó sin mucho acierto…. En cualquier caso, me parece una preciosidad que ahora estemos todas rememorando juntas aquellos momentos, como bien dice Carmen, de cuasi soledad, y que hayamos podido, por fin, encontrarnos y pasarlo tan bien, como lo hacemos en la actualidad… 😉