Seguimos con la Historia de los Austenitas en Español, de la mano de Mari Carmen, nuestra ElizzyB del foro del Salón de Té de Jane Austen, y administradora del Blog de El Sitio de Jane.
Si no leiste el primer capítulo, Bailar en la Oscuridad, puedes leerlo aquí:
https://hablandodejaneausten.com/2014/09/07/austenitas-o-janeitas-parte-i/
Ahora vamos a por la segunda parte. Al final del capítulo os pondré mis reflexiones personales, pues me ha retrotraído a momentos austenitas muy particulares, como seguramente los de todas las que llevamos años intentando encontrar más y más de esta magnífica escritora durante tantos años…
02 – De Pemberley a América (1996 a 2001)
Continuamos esta historia de los austenitas en español, para hablar de los últimos años del siglo XX. Visto así, ¿no parece un momento ya tan lejano como el descubrimiento de América o la Revolución Francesa? Miro con cierta nostalgia el hecho de que parece que fue ayer, aunque quizá algún lector de este relato, estuviera dando sus primeros pasos en aquel momento, y seguramente, lo considera muy lejano.
Hablemos del año 1999, por poner una fecha cualquiera. Los 90 habían sido la década de las grandes adaptaciones literarias. Coppola había realizado Drácula, Brannagh su particular canon Shakesperiano, y Emma Thompson nos había traído a Jane Austen a la escena mundial, con “Óscar” incluido. Si te gustaban los libros y las películas, habrías visto la historia de Sentido y Sensibilidad ya fuera en el cine, o bien, en clase, como fue mi caso. Si no te habías enamorado de las Dashwood y tenías contacto con la televisión británica, quizá ya conocías a Mr Darcy y Lizzy, o esperabas el estreno de Mansfield Park. Y si pese a eso, no habías conseguido ver “Persuasión”, porque era muy complicada de ver fuera de los países de habla inglesa, seguro que te empezaba a sonar el nombre de Emma Woodhouse, ya fuera por Clueless o la versión de Gwyneth Paltrow (la de Beckinsale estaba muy restringida al Reino Unido o Estados Unidos). En aquella época, la comunicación era muy limitada, y a no ser que fueras afortunado, tardarías meses en saber o ver lo que estaba viéndose en las islas británicas, no como ahora.
La cuestión, es que seguro que habrías visto alguna de las películas, o al menos, portadas de las novelas. Porque recuerdo que la editorial Plaza & Janés sacó una colección de las novelas austenianas de bolsillo, con portadas de películas y series. Quizá te habría gustado lo que veías en la portada, y entonces habías caído. E incluso habían editado alguna secuela, que habías comprado, como La Tercera Hermana de Julia Barrett. Y solías estar solo en esto, y te dedicabas a convertir en austenita a todas tus amistades y familia. Era la única cosa que podías hacer, porque tu mundo estaba limitado a un círculo pequeño a tu alrededor.
Pero en aquellos momentos, si eras una de las privilegiadas personas que tenían una conexión a internet, sólo querías hacer una cosa, usar el buscador de Yahoo!, AOL o AskJeeves, para encontrar a Jane Austen. Antes de seguir con esto, debo decir, sobre todo a los lectores más jóvenes, que conectarse era toda una aventura: tu modem desconectaba tu línea telefónica, por lo que nadie podía llamar o recibir llamadas en casa durante la conexión, emitía unos ruiditos de lo más extraños y tecnológicos, y finalmente, te conectaba a tanta velocidad, que descargar una canción de 2 Mb, podía llevarte tres días, si tenías suerte. Por no hablar del diseño de las páginas web. Para los más curiosos, dejo enlaces de cómo era internet entre 1995 y 1999.
http://www.clasesdeperiodismo.com/2013/04/09/asi-era-el-internet-en-1995/
http://claudia-lahistoriadeinternet.blogspot.com.es/2010/02/1995-1999.html
http://www.abadiadigital.com/como-era-internet-en-1998/
Una vez que conseguías una respuesta, porque no se caía la página o se cortaba la conexión, te ibas a varios sitios, todos en inglés. Principalmente, eran listas de correo o foros muy primitivos, sin apenas imágenes. Una lista de correo, era un conjunto de correos, que funcionaba como un foro, pero que no se podía ordenar, aunque el historial existía. Era algo así como un histórico de twitter accesible, donde lo más “presente” es lo que tenía más importancia. El foro, tenía una estructura similar a los de ahora, ordenada por temas y con los “posts” más recientes de forma más visible.
La cosa era que casi todo lo que encontrabas al principio estaba en inglés, que era el idioma más importante, sobre todo si pensamos que las conexiones eran mucho más baratas en Estados Unidos e internet sólo llevaba un mínimo rodaje en España o los países latinoamericanos, con precios abusivos, que sólo permitían un acceso limitado, a no ser que fueras a bibliotecas afortunadas.
Volviendo a Austen, los primeros sitios que veías eran
- The Republic of Pemberley o sencillamente Pemberley: gran sitio masivo con las novelas que se creó en 1996, con análisis, textos y lo más importante, un foro moderno y organizado, que sigue existiendo. Aquí dejo una vista del sitio en 1997: http://pemberley.net/pemb/headers/images/Gallery/index.htm

- Janeites: nacida en 1998, como una lista de correos. Evolucionó en un grupo de Yahoo!, y por lo que veo, no se mueve desde 2004 como web, pero sigue funcionando como grupo: https://groups.yahoo.com/neo/groups/Janeites/info
- Tilneys & Trapdoors: desde 1999, sitio de fanfics y textos, que evolucionó al más serio Mollands, que contiene información, imágenes de ilustraciones y foro austenianos: http://www.tilneysandtrapdoors.com – http://www.mollands.net/
En mi caso, en el 2001, que es donde me conecté en casa, conocí más Pemberley, pero sobre todo del Centro de Jane Austen en Bath, que solía leer con mi hermana, (http://www.janeausten.co.uk/). También estaban los sitios de las asociaciones como la JASNA o la JASA.
En resumen, te sentías como en casa, gracias a aquel internet primitivo, pero el sentimiento no te embargaba, porque ¡todo te parecía tan lejano! Y encima, tenías que hablar un idioma que no era el tuyo. Las páginas en español eran escasas o casi nulas. Podías encontrar alguna publicidad de películas, ensayos o artículos periodísticos, pero ¿y las austenitas en español? ¿dónde estaban las comunidades? En aquel desierto, descubrías que existían dos sitios, ambos en América: Jacastellano y la Jane Austen Society de Buenos Aires.
Antes de proseguir con estas dos sociedades, debo hablar del término “Janeita” y “Austenita”, que parece que ha vuelto el debate, para mí inexistente. Lo nombro ahora, para que se entienda por qué lo uso en estos artículos “históricos” que estoy escribiendo. Por lo que he podido investigar, el término españolizado (austenita) fue nombrado a nivel académico por primera vez en 1999, en el ensayo “De Jane Austen a Jane Absent: texto, mentiras y cintas de vídeo de Mª Sonsoles Sánchez-Reyes Peñamaría de la Universidad de Salamanca – El Cine: Otra Dimensión del Discurso Artístico”: “¡Pobre Austenita, estera vapuleada, acusada de fanatismo, de estulticia, de escapismo! La eterna canción en los últimos dos siglos: doscientos años de guerra de trincheras, de embestidas de Twain, de Garrod, de Harding, de Lawrence, de Amis; de fortificada resistencia de Lascelles, de Chapman, de Cecil, de Southam, de Jenkins.”
A nivel personal, siempre lo usé desde que empecé a estar por estos lares de Jane Austen. Debo confesar que desconocía entonces que Mª Sonsoles Sánchez-Reyes lo había usado, aunque ahora me alegra mucho. Siempre me pareció más “normal” para el hispanohablante, además de ser una seña de identidad propia de los que hablamos nuestro idioma y nos gusta Austen. Por no decir que “Janeite” me cuesta pronunciarlo (siempre digo “jaenita”, quizá por tener a mi querida provincia de Jaen muy cerca). Y a nivel de anécdota, en una de mis clases, me habían hablado de un material llamado “austenita”, que es una ordenación del hierro y el carbono, cuyas características eran ser dúctil, blanda y tenaz, lo cual podía totalmente relacionarse con Austen, cuyos personajes pueden parecer blandos para el lector exterior, pero son tenaces en sus objetivos, y por supuesto, dúctiles para modificar su conducta.
Es por ello que seguiré usando esta palabra.
Pero vamos a lo que vamos…hablemos de los dos primeros grupos austenitas en “español”.
Jacastellano – la primera comunidad en español
La primera comunidad formada por austenitas se fundó en 1999, gracias a la colaboración de Cynthia y Constanza, de México y Argentina respectivamente. Ambas se conocían de Pemberley.com y fundaron una comunidad/lista de correo en Yahoo!Groups que era lo que más se estilaba como foro en aquella época. Este tipo de grupos permitía mensajes que podían llegar a los correos de sus miembros, y el uso de calendarios, imágenes o archivos compartidos. Y lo importante era hablar en español con gentes de todos los lugares.
Jacastellano siempre ha tenido unas políticas claras de seriedad y respeto a la figura de Austen. Yo pude participar varios años y como en todos lados, pese a los pequeños problemáticas de cada uno, es un sitio del que tengo gratos recuerdos, por algunos de los austenitas que se reunían en el mismo. Sobre todo, recuerdo los chats que hacíamos y que permitieron en mi caso, conocer a algún austenita que no pertenecía a mi círculo de amigos o familia y con el que compartir mi amor por Austen, y posteriormente, por otras cosas.

En un mundo tan cambiante como el de Internet, en el que los sitios aparecen y desaparecen, es muy loable ver que la comunidad sigue abierta, aunque con unas políticas de privacidad muy estrictas, derivadas de las malas prácticas de algunos internautas, que robaban material muy erudito, para colgarlo en sus propias páginas web. Yo personalmente, aborrezco este tipo de cosas, y lamentablemente, esta comunidad se tuvo que blindar ante semejantes ataques.
Jacastellano es un sitio muy serio, quizá demasiado en mi caso, que tiendo a ser más como Elizabeth Bennet que como Mr Darcy, pero siempre lo he recomendado como una comunidad intelectual, en la que se sabe de lo que se habla. Con los años, se ha abierto a ciertas transformaciones de internet, creando blogs con información básica de Austen o la comunidad, facebook propio o twitter, aunque por lo que leo en este último sitio, parece haberse centrado a dirigir su información de México a Latinoamérica; espero que esto no haya eliminado a los españoles entre sus integrantes o aquellos que no viven en América, pero hablan el bello idioma de Sergio Pitol o Ruben Darío.
http://janeaustencastellano.wordpress.com
https://twitter.com/JAcastellano
https://www.facebook.com/JaneAustencastellano
https://espanol.groups.yahoo.com/neo/groups/JAcastellano/info
JASBA – Sociedad Jane Austen de Buenos Aires – la primera y única sociedad oficial en Latinoamérica
Si actualmente buscáis la Sociedad Jane Austen de Buenos Aires, no encontraréis casi nada. Es como un sueño, como si no hubiera existido. En 2013 se cerró su sitio web http://www.janeaustenba.org/, y yo personalmente sentí dolor, por sus miembros y porque la única sociedad oficial austeniana de un país latinoamericano cerraba sus puertas.

Se había fundado en 1997, en Buenos Aires por Patrick Dudgeon. El idioma oficial en su web y escritos era el inglés y tenían contacto con otras sociedades austenitas mundiales. Se promovían ensayos, competiciones, encuentros… Era una pequeña sociedad y sus miembros principales (Patrick, Nadine, Susana) eran personas mayores, que mostraban su amor por Austen. Los había unido el asistir a la misma clase de literatura, y ese amor por los libros, los había llevado a exponerlo de una forma mayor.
Personalmente, desde que creamos nuestro sitio web, siempre recibimos con ilusión, el correo de Susana, una de sus miembros. Con pena, leímos la noticia de que el sitio cerraría. Parte de sus miembros habían fallecido y la sociedad no se recuperó de esto. Es muy triste saber el motivo de su cierre y ver que ya no existe el sitio. Sobre todo, lamento que el trabajo precioso que hicieron, apenas esté disponible, un auténtico lamento para los austenitas argentinos y sus hermanos hispanoparlantes.
Notas:
http://farfromgruntled.blogspot.com.es/2007/11/jane-austen-society-of-buenos-aires.html
http://bowzine.weebly.com/carlos-haller/patrick-orpen-dudgeon
_________
Y esto es todo por ahora. Internet empezaba a evolucionar y más personas se animaban a hablar de Austen en español. Pero eso lo dejaremos para el próximo capítulo: Debo participar en la conversación (2001 – 2004), o la expansión de Austen en el ciberespacio en español con Bridget Jones.
Ayshhs, gracias Mari Carmen…. Este capítulo me ha hecho recordar mis lejanas incursiones en la República de Pemberley, con aquellos ordenadores y programas ahora tan obsoletos, pero que, en aquel momento, eran un rayo de esperanza. Paseaba por sus distintos salones (foro, libros, tiendas, etc.) con auténtico deleite, y a pesar de que buscaba a miembros hispanoparlantes, nunca los encontré, pero está claro que no es porque no estuvieran, sino porque probablemente fui yo quien rastreó sin mucho acierto…. En cualquier caso, me parece una preciosidad que ahora estemos todas rememorando juntas aquellos momentos, como bien dice Carmen, de cuasi soledad, y que hayamos podido, por fin, encontrarnos y pasarlo tan bien, como lo hacemos en la actualidad… 😉
Me gustó saber que es lo que pasó con JASBA, aunque lamento mucho la razón. Algunas chicas me dijeron que sabían de la página, pero a veces no pensamos en que podemos encontrar cosas similares donde vivimos, y perdemos la oportunidad de unirnos a ese tipo de comunidades
Como decía Mari Carmen, ponernos en contacto las austenitas no ha sido tarea fácil. Yo lo intenté en España hace muchos años y fue literalmente imposible. Hasta que no ha aparecido internet, y ni siquiera al principio, la cosa ha estado nada fácil…
Es una pena, la verdad, pero siemrpe se pueden intentar hacer cosas. De todas formas, creo que volveré a la JASBA más adelante, ya que tengo algo más que decir, poca cosa, pero ahí esta 😉
Ay, chicas, que parece que estamos hablando de un siglo atrás! Cómo ha evolucionado todo de rápido, mete un poco de miedo! (aunque qué bueno es poder encontrarse!!).
Besos!
Pues es verdad.. Los tiempos de la Republic of Pemberley no son tan lejanos, y sin embargo eran como encender la casa con velas…. ¡¡y fue anteayer!!
Pues sí, como leía el otro día en un chiste de Mafalta: lo importante no es que pasan los años, si no que se seguimos vivos para disfrutarlos. Pues eso, esto da un poco de vértigo, pero aqúi estamos 😀
Queda pendiente un segundo comentario, dedicados a los sitios en español, pues no recibo el aviso de que el primero (sobre los sitios en inglés) esté pendiente de aprobación.
Mila, ¿sabes si hay un límite de caracteres para los comentarios?, pues el primero que hice (sobre los sitios en inglés) no aparece (no tengo ningún aviso de pendiente de moderación como suele suceder) y no quisiera desordenarlos, enviando el resto sin que se pueda leer el primero antes.
Q bonito me hiciste llorar….por q yo no tenia consiencia de mi alrededor en ese entonses era muy joven….fue hasta apenas alla por el 2007 q supe de Jane y asi tambien comenzo mi busqueda de personas q me pudieran instruir en lo q fue y sigue siendo su vida y obra….por suerte te encontre a ti y a este maravilloso lugar….muchas GRACIAS
Y si te pasas por el foro, encontrarás austenitas de todo el mundo… ¡Es un sitio genial! 🙂
Para eso estamos escribiendo esta historia, para que todos podáis conocer lo que es ser fan de Jane Austen en español :D. Es genial dar con gente con la que compartir tus gusto 🙂
Va un nuevo intento, cruzo los dedos para ver si pasa una primera parte del comentario.
Primero que nada, gracias Mari Carmen y Mila por decidirse a hacer esto y mencionar a JAcastellano, además en un momento en que hay cambios importantes en The Republic of Pemberley (RoP) y se acerca el aniversario de JAcastellano. De hecho, me tiene bastante nostálgica, y eso es algo difícil de lograr con alguien tan cascarrabias como «yours truly».
Indudable que el problema para los fans de lengua española o castellana era que, en el inicio de internet, todo estaba en inglés. La cuestión de tener acceso a toda la información disponible era un doble (o triple) privilegio: 1) tener una conexión a internet y 2) poder leer (si sólo bastaba estar curioseando) y escribir en inglés (si uno quería participar).
Respecto a los sitios en inglés, no sé si sería necesario añadir también al Austen-L pues ahí empezó todo, es realmente el foro de donde ha salido lo demás, tanto RoP, como Janeites brotaron de ahí. Austen-L también sigue existiendo, al igual que Janeites es una lista de correo pero no está moderada (de ahí que haya habido debates muy agrios en su inicio entre sus participantes, las Fanny’s Wars por ejemplo, que se mencionan en la Jane Info Page de RoP) y aunque ahora sólo se conservan los mensajes más recientes, el archivo histórico está en un grupo alterno de Yahoo Groups (podría añadir los enlaces o vínculos, pero sospecho que también eso pudo provocar que mi comentario anterior no apareciera nunca).
Luego también tengo la duda, no sé si Mari Carmen está confundiendo Tilneys and Trapdoors / Molland’s ,de mi muy querida Mags, con el Derbyshire Writers’ Guild, cuando se refiere al sitio de fanfics y textos. Pues los únicos fanfics que Mags ha guardado en su sitio son los que ella misma escribe y, aun así, cuando esa labor de redacción estaba en curso, primero los publicaba capítulo a capítulo en DWG o en el Bits of Ivory (BoI) de RoP. Además los textos de las novelas los agregó al crear Molland’s, pues en T&T, al centrarse en NA, sólo tenía el de esa novela.
En cambio, DGW, desde su creación en 1997, siempre ha estado dedicado a los fanfics. Tras su escisión de RoP (el primer gran cisma que atestigüé), se alojó por algunos años en la dirección austen.com donde también estaban disponibles los textos de las novelas. Desde hace un tiempo, ese gremio de escritores adquirió otra dirección URL y sigue alojando fanfics, pero ya sin los textos de las novelas. (También hay vínculo o enlace, pero no lo incluyo para ver si así pasa este comentario)
Creo que vale la pena comentar que el enlace que están incluyendo para una vista del aspecto antiguo de RoP no es el más acertado. Ahí se alojan solamente los gráficos que se utilizaban como encabezado de las distintas pizarras. Más bien, el aspecto original del sitio puede verse en el Internet Archive. (Si quieren el enlace avísenme para pasarlo y que puedan incluirlo).
Parece que sí hay límite de extensión a los comentarios, pues el que va respecto a los sitios en inglés he tenido que dividirlo en dos. Aquí la segunda parte.
Para mí es RoP es un lugar muy especial, así que la reducción que está teniendo lugar ahí, me ha dejado muy conmocionada. Fue el sitio al que llegué desde 1996 (todavía se alojaba en el servidor de The Spring) y en que le me quedé como residente oficial desde diciembre de 1997. Lo que han escrito Deborah Yaffe en su blog y Laurel Ann en el de Sarah Emsley expresa mucho de mi sentir respecto a lo que está ocurriendo. (De nuevo, para los enlaces, avísenme para ver cómo enviarlos).
Por eso quizá es que, con ese tiempo de ventaja, a diferencia de Mari Carmen y Almu, la información que proporcionaba el JA Centre en Bath, nunca pudo satisfacer todas mis expectativas. Es útil como introducción, pero no para lo que uno aprendía en RoP y en Janeites y en los artículos de Persuasions on Line de JASNA. De hecho, una impresión general para las pemberleanas que tuvimos el privilegio de hacer el viaje a Inglaterra en el 2002, en el Centro no tenía tantas cosas interesante que ofrecer por lo menos en información y exhibición, en cambio, la mercancía de su tienda puede llevar con facilidad a la ruina a cualquier fan.
Por último, Mila, ¿entonces nada más husmeaste (“lurker”) en RoP? No recuerdo nunca haber visto un post tuyo. Pensar que habríamos podido “conocernos” mucho antes… No sólo fue cuestión de buscar, sino de levantar la mano, pues también lo primero que hice al presentarme y solicitar mi ingreso formal en RoP fue preguntar si había algún otro hispanoparlante y de inmediato me comentaron que estaba Cos y a ella le pasaron el aviso para darme la bienvenida, y así a la vez, cada que alguien se asomaba, nos avisaban para hacer lo mismo. Y no éramos las únicas, también María T de Puerto Rico participaba (incluso podría llamarla la tercer mosquetero en JAcastellano), Esther de España, nuestra querida Nuria de la Nuez, y antes de ella, también otra Nuria, por sólo nombrar algunos, o mejor dicho algunas.
En otros comentarios aparte, los asuntos de lo sitios en español.
Ay, si, Cin, me pasaba horas y horas por Pemberley, pero tengo que reconocer que poco por los foros. Me dedicaba a leer la informacion que habia por las distintas salas, que era ingente. Me descargue de alli los Juvenilia, que todavia conservo. Tengo que reconocer que tampoco era muy habil con el ordenador. En cuanto me atascaba con algo o me perdia, me quedaba en una especie de limbo. Por eso quizas no fui mas consciente de los hispanoparlantes que habia por alli. Ademas, ya habiamos hecho un intento con JASUK de reunir a los escasos miembros que habia en España (por los años 90 y poco) -tuvimos que escribir en papel y sobres 🙂 nada de email todavia- y el resultado fue cero patatero. Cada uno en una punta de España y creo que de edades avanzadas. Todavia no habia llegado Colin Firth ni Mathew… 🙂 asi que me sentia como un alma en pena y mas rara que un perro verde. Por eso me gusta y disfruto tanto con lo que podemos tener ahora entre todas. Me consta que hay mucho esfuerzo, dedicación y pasión detrás de cada web o blog. Y eso ya se merece todo el respeto del mundo. A ver si entra este comentario, que creo que también me ha quedado largo…
Perdón por la falta de acentos en micomentario. Voy en el tren y, con el Iphone, ya se sabe…. 😦
Ahora si que ha llegado, Cin!! 🙂
Me ha hecho mucha gracia cómo señala Mari Carmen que parte de su dificultad respecto a la seriedad de JAcastellano se deba a que su personalidad tiende más a la de Lizzy. No puedo sino corroborar que la mía es más parecida a la de Darcy, je, je, je, je, combinada con algo de Emma.
Respecto a la política de seriedad que siempre ha imperado en JAcastellano, creo que también se debe a los orígenes que Cos y yo tenemos como Janeites. Aunque el grupo se creó en 1999, gracias al acceso a internet y durante la parte final de aquella época dorada de las adaptaciones, ni ella ni yo descubrimos a Jane Austen y sus novelas mediante esas versiones para la pantalla; veníamos como lectoras desde más de 10 años atrás (para mí casi 15, tenía 12 años cuando leí mi primera novela de Jane Austen y fue amor a primera vista). Y no, no es que no nos gusten las adaptaciones, claro que nos gustan, en especial esas de la gran cosecha 1995-1996 que vivimos casi de primera mano, pero por lo mismo nuestro horizonte de expectativas respecto a aquéllas y las que vendrían después fue diferente. Empezamos por otro sendero que el de la mayoría, el camino recorrido ha sido más largo, aunque haya muchas intersecciones, se haya ampliado y sea paralelo en muchos puntos.
Además como lectoras, vivimos la dificultad de conseguirlas en esa década de 1980 y principios de la de 1990, una parte las leímos en inglés (afortuadamente también podíamos hacerlo), difícilmente se conseguían 3 de las novelas de este lado del Atlántico. De ahí que, lo que se llama la recepción de Austen en América Latina (que más o menos es el tema de la primera entrada de esta historia) era distinto que en España, las traducciones eran todavía más escasas por acá. Podría dar más detalles, pero sería caer en terreno académico, que según entiendo, no quisieran ahondar por ahí en este momento.
Así que para la creación de JAcastellano, estábamos conscientes del prejuicio respecto Jane Austen y los fans. Por un lado la creencia generalizada y errónea de que Austen era una escritora de novela rosa, romántica, histórica y, uno de los calificativos más erróneos, victoriana [*escalofríos*], por otro, la acusación de que los fans lo eran sólo por las películas y de una manera muy superficial. Eso nos enojaba, de ahí que nuestros propósitos y actitudes han sido bastante serios desde el principio, demostrar lo equivocados que estaban, y supongo que por ese lado, aún seguimos nadando contra la corriente. De ahí también, creo, la seriedad en el tratamiento de los temas.
Mila alguna vez me preguntó por qué del hermetismo del grupo, pues ya Mari Carmen ha dado respuesta. Ella atestiguó cuando participaba en el grupo y porque también su Sitio de Jane fue blanco de ese mismo tipo de plagio en los primeros años del siglo XXI. En un inicio, JAcastellano era un grupo público, todos podían ver lo que comentábamos, pero con el robo de material, a cerrar el acceso con filtros muy exigentes (no sólo el nombre del usuario, que siempre ha sido política al igual que en RoP, de no usar pseudónimos, sino señalar muy en específico por qué el interés de suscribirse).
De JAcastellano (las primeras dos letras con mayúscula, JA de Jane Austen, no sólo la J, por favor), NO se creó inicialmente en Yahoo Grupos, también hubo una evolución pues, al igual que Janeites, primero estuvo en el sitio ONElist, que en efecto sólo era lista de correos, pero al poco tiempo el servicio se transformó en eGroups (abril de 2000), donde ya no sólo se trataba de intercambiar mensajes de correo electrónico, sino que había espacio para chat, fotografías, archivos,encuestas, calendario, etc., y luego a eGroups lo adquirió Yahoo (enero de 2001) y así ha quedado desde entonces.
El primer y principal crédito NO es mío, sino de Constanza. Cos fue la que buscó qué opciones teníamos para crear una comunidad, pues no teníamos los recursos financieros ni los conocimientos tecnológicos para hacer algo como RoP (todavía no eran accesibles de manera gratuita y sin conocimientos de programación, los foros tipo pizarras como ahora son Proboards, Foroactivo o Miarroba, eso llegaría uno o dos años después de crearse el grupo), y de ahí que lo idóneo fuera también inspirarnos en la lista Janeites (de ahí también otro motivo por el que prefiero ese término para denominarme e identificarme, sí, la pronunciación puede resultar muy difícil para muchos, la influencia inglesa es poderosa). Yo sólo la secundé en la iniciativa y me ofrecí a ayudarle a administrar. Cos además agregó en su página personal (en el desaparecido sitio de Geocities) un espacio dedicado al grupo, así que en cierta forma siempre hubo página informativa, que luego se sustituyó con otra (también en Geocities) exclusivamente de JAcastellano.
Respecto a la apertura a las transformaciones de internet, ¿qué puedo agregar? El sitio en WordPress no es propiamente un blog, son sólo las páginas informativas como sitio de internet (aunque no se descarta la posibilidad de que algún día se abra una sección de blog), como se tenían en Geocities. Al desaparecer ese servicio, pasarlo a WordPress pareció lo ideal.
De las redes, pues no hubo remedio, es parte de las concesiones que hay que hacer a la evolución tecnológica (además una recomendación de seguridad, para que no se diera una suplantación con el nombre).
Por cierto que, al seguir como grupo en Yahoo también tiene su dificultad. Ya pocos se interesan hoy en día por el formato, pero los administradores de los grupos hemos tenido nuestras luchas esa empresa en sus intentos por darle formato de tipo red social. Para los que todavía usamos los grupos, el espacio que proporcionan las redes es muy restrictivo para el tipo de contenido y comentario que requerimos intercambiar y al que acostumbrados. (Ya ves que incluso aquí en el blog los comentarios a las entradas resultan limitados, en los grupos no hay límite).
En cuanto al ámbito geográfico, gracias por preguntar :-).
No sé cómo funcionen sus cuentas de Twitter, a nosotros se nos preguntó dónde estábamos ubicados, y por eso se menciona México en específico y América Latina en nuestro Twitter, pero la membresía a JAcastellano sigue abierta a todos los que estén interesados, sin importar la geografía. Además creo que no se puede negar tampoco que la mayoría de los miembros en Grupos Yahoo se encuentra en España.
Pero en cierta medida, también hay un interés especial en la región, no sólo porque las fundadoras provenimos de la misma, sino porque ustedes tienen bien cubierta la información respecto a España. Así que la intención, por lo menos en las redes, en parte ha sido atender ese nicho un tanto lejano para ustedes. Para nosotros es más fácil estar al pendiente de lo que ocurre de este lado del Atlántico, tanto en librerías, canales de televisión, disponibilidad de adaptaciones, eventos, etc. Incluso para libros electrónicos y descargas de video y música, es difícil comprar si no corresponde a la zona geográfica a la que uno pertenece. Así que, aunque tratamos de difundir información para todos en las redes, si encontramos algo que en especial atañe a la región, le damos prioridad. Por ejemplo, una de mis preocupaciones en la actualidad es la situación en Argentina, donde les han limitado muchísimo el acceso a material importado, del que indudablemente todos los fans dependemos. Y lo mismo, pese a poder comprar en internet algunas cosas, igual, la importación resulta difícil para los que estamos en América Latina.
De JASBA no puedo comentar demasiado, Cos está infinitamente mejor calificada para hacerlo pues participó en algunas de sus reuniones; pero a mí entender, su especialidad era la literatura comparada y no sólo Austen (mi impresión es que eran más Austenites, en el sentido que tiene el término en su origen en inglés, que Janeites). Supongo que además otro obstáculo para su supervivencia fue que públicamente se manejaban en inglés, lo cual no era muy alentador para los porteños que, en aquel entonces, pudieran haberse interesado en saber más de Jane Austen pero no podían manejarse en lengua inglesa.
Y creo que finalmente he terminado de parlotear.
De nuevo, mil gracias a Mari Carmen y a Mila por estas entradas y por dar la oportunidad de comentar al respecto. Espero no ser igual de extensa para las entradas que resten, aunque ya con esto pueden imaginar de qué tamaño pueden ser mis mensajes dentro de JAcastellano y por qué entonces sigo aferrada a esa forma de convivencia. 🙂
Por favor, Cin, comenta todo lo que quieras. Son casi documentos históricos de las andanzas de las seguidoras de Jane por la red… 😀 y, si no, al tiempo, ya verás… 🙂
Es cierto que, al principio, y dado mi desconocimiento de la red, me extrañó. Ahora ya habrás visto que no. De hecho, cuando hablo de los sitios de Jane Austen, en general, me gusta explicar las características de cada uno, y creo que es bueno que sigas manteniendo el tono con el que se creó o con el que no os quedó más remedio que utilizar para evitar ciertas conductas de personajes desaprensivos que pululan por la red… Cada una tiene su toque personal, sus objetivos y a mi, en general, me parece que todos se complementan a la perfección. De cuestiones técnicas entiendo poco, pero me parece fabuloso que las personas que buscan a Jane Austen en la red encuentren lo que desean: algunas más rigurosidad, otras más informalidad; unas quieren hablar y otras simplemente leer, o saber más… en fin, creo que para toda esa variedad de gente que nos mira, está bien que tengamos abierto ese abanico de opciones. A mi, por lo menos, me encanta.
¡¡Qué interesante!! No te creas que en España era tan fácil conseguir obras de Jane Austen. Yo tuve que hacer peregrinajes a Londres a comprar las obras completas… y ya no te cuento con la versión de OP del 80!! 😀 Mi favorita, claro… ¡¡La de cosas que hemos hecho por Jane Austen!! Y, por supuesto, con toda la seriedad. Quienes acusan de todo lo que pones al final (muy frecuente, por cierto), ni han leído a Austen, ni entienden de lo que hablamos…. y probablemente les lleva más la pelusilla de que los personajes de Austen, hombres y mujeres, nos lleguen a lo más profundo del corazón y de la razón… 😉
Ya más relajada una vez que los comentarios que más me interesaba enviar están aprobados o pendientes de, en lugar de perdidos en el ciberespacio. Va una posdata.
Mila, de los acentos, ni te preocupes, ya sé el tormento que puede ser enviar mensajes desde el celular.
De las películas, Mari Carmen tiene razón, había algunas que apenas si llegaban a nuestras regiones, aunque estando en los foros en inglés, uno se enteraba y, entre esas novedades que dio internet, cabe destacar Amazon, que de alguna manera nos permitió a otros subsanar la escasez de material disponible en nuestros respectivos países. La ansiedad por tenerlos hizo que algunos nos armáramos de valor para comprar por internet. Así fue cómo seguramente muchos hemos armado nuestras colecciones 🙂
De la conexión telefónica, también un ejemplo de cómo era, bien lo pueden conocer muchos con la película Tienes un e-mail, ahí pueden escuchar el sonido que se escuchaba para que el módem conectara.
De las ediciones de Plaza y Janés, aunque hubiera a quien no le gustara, resultó la primera vez en que se podía tener la colección de las 6 novelas en español, así que en ese último lustro de siglo XX, fue una proeza estar a la cacería de esas ediciones. Yo conservo todavía mis ejemplares, aunque desafortunadamente la mayoría de las traducciones que utilizaron para esas ediciones son pésimas.
Una más, gracias Mari Carmen, por la información del origen de la castellanización de austenita, la desconocía, pero eso ratifica nuevamente que el interés académico por Jane Austen es relativamente reciente y que también, pese a la cercanía que internet permite, todavía no se logra cubrir la brecha entre ambos lados hispanohablantes del Atlántico. Aunque ahora es fácil conseguir muchos artículos y documentos en inglés, de lo publicado en este aspecto en España mucho sólo nos llega la referencia bibliográfica, pero no el contenido en sí.
Mila, del material en RoP, también conservó parte del material de las páginas estáticas :-), pues como en ese inicio sólo podía navegar en internet ocasionalmente, hice la impresión de muchas cosas, principalmente de la Jane Info Page, pero luego, una vez que ya había asimilado la información en ese material (casi que como estudiante ñoña), y tuve internet en casa, pues lo siguiente fue ir a las pizarras, leyendo las conversaciones, pero no me había dado cuenta de la presencia de Cos y de Maria T, hasta que finalmente me armé de valor para presentarme. En RoP dejé de sentirme como bicho raro (aunque todavía lo sigo siendo), pero ya menos que lo usual, :-), así que entiendo bien qué soledad y frustración debieron ser al no ver prosperar la idea con los españoles de JAS UK.
Bueno, lo hemos llevado con paciencia del Santo Job, pero el esfuerzo y el tesón han merecido la pena….. Y lo digo absolutamente por todas. 🙂
Seguro que algo que también desespera a algunas personas es mi maníatico uso de siglas, es la influencia de RoP que sale a flote y que creo que no ha pasado a otros sitios en español, desde un inicio me encantó esa especie de código secreto, al grado en que me hizo gracia que en alguna ocasión en la revista Jane Austen’s Regency World hicieron la aclaració que P&P se refería a package and postage y no a Pride and Prejudice :-D,
Otra costumbre que también adoptamos en JAcastellano, tanto de RoP como de Janeites de la que me gustaría hacer mención, es la organización de las lecturas en grupo. Desde el principio las ha habido, la primera fue de MP, pues en aquel entonces se acercaba el estreno de la película de 1999 y queríamos estar preparadas (no imaginábamos que sería la que reventara la burbuja de las buenas adaptaciones). Y resulta una coincidencia que este año, la novela haya pasado por su tercera revisión en el grupo.
*suspiro*
En verdad que está siendo un momento de «Gracias por el recuerdo», en serio, gracias.
Que bien, cuanto me alegro!!!! 🙂
Gracias por las aclaraciones Cyn. Estoy segura de que nadie tendrá dudas.
Todavía me acuerdo qué alegría fue encontrar Pemberley en Internet. Además, un lugar tan elegante y tan acorde al mundo Austen! Fue una alegría mayor cuando nos encontramos con Cynthia y con María, tres hispanoparlantes muy fanáticas de Austen.
Cierto, Pemberley, en ese momento era un sueño…. Lastima no haber coincidido en ese momento!!!!
. Al principio empezamos chateando o mandandonos email, principalmente Cynthia que tenía información sobre dónde conseguir los libros o las pelis o la música, que no era tan fácil en esa época. Nos dimos cuenta que el idioma era una barrera muy grande para otras personas como nosotras, y ahí decdimos crear JAcastellano, al estilo de Janeites. Un sitio web al estilo de Pemberley estaba lejos de nuestros medios. No puedo creer que hayan pasado ya quince años
No sabía que la JASBA había dejado de existir. Fui a un par de reuniones, pero no terminé de encajar. Era un grupo muy amable, y algunas de las integrantes eran muy cálidas, pero tenían otro tipo de pasión. Me acuerdo de una, gran admiradora de Balzac, que leyó un trabajo que comparaba Austen con Balzac con muchas citas en francés. Y del director de JASBA, un señor inglés muy mayor, que llevaba una investigación personal sobre qué atraía a las personas a las novelas de JA. Sostenía que era la historia, el relato.
Gracias Constanza, que interesante!!!!
Gracias también por tu experiencia Constanza…Lo lejanos que ahora quedan esos tiempos.
Uys, que llevo retraso en las entregas de esta super historia del austenismo hispano parlante 🙂 . He leído con interés esta entrega, y me ha chocado mucho ver (aunque ya lo habías comentado en nuestras reuniones) lo difícil que era encontrar información en esos años. Yo había leído a Austen, había visto S&S en el cine (arrastrando a mi novio de entonces al «suplicio»), pero nada más. No se me ocurrió bucear en internet. Y para cuando lo hice, afortunadamente ya estaba operativo El Salón de Té, así que no tuve que calentarme mucho la cabeza, aunque sí es verdad que mi gusanillo por coleccionar ediciones ilustradas comenzó a partir de un artículo que leí en las publicaciones del Jane Austen Center de Bath…, a partir de ahí encontre JA Castellano, Hablando de Jane…, y a todas vosotras. ¡Quién lo iba a decir! Todo por un artículo… Estupendo artículo Elizzy!