Las seguidoras de Jane Austen habréis visto que pueden ser calificadas o de janeítas o de austenitas. Personalmente, yo prefiero el segundo adjetivo, principalmente porque en castellano es mucho más fácil de pronunciar y de asociar con Jane Austen escritora. En castellano, decir Janeítas no suena ni a «Llein» -pronunciación castellana de Jane-, ni se relaciona con ella. Pero como cada una puede decidir libremente, al menos que tengáis información del por qué de uno y del otro. La segunda razón por la que es de mi preferencia es por su relación directa con la autora de la entrada que os traigo hoy:

En este primera entrega, Mª Carmen Romero, nuestra ElizzyB del foro del Salón de Té de Jane Austen, y administradora del Blog de El Sitio de Jane, nos ilustra profunda y profusamente sobre el origen de dicho vocablo.

Como siempre, quiero dar las gracias a Mari Carmen, por haber escrito este magnífico (y siguientes) artículo…

Autora: Almudena Romero http://janeausten.org.es/austenitas.xhtml
Autora: Almudena Romero
http://janeausten.org.es/austenitas.xhtml

Introducción: Historia de los austenitas en español.

Hace ya bastante tiempo, llevo hablando con la propietaria de este blog, de que los austenitas, los “janeites” que hablamos en español, teníamos una historia y debía ser recordada. Hace tiempo que llevo pensando en esto y creo que ahora, cuando los bicentenarios de las novelas se están acumulando, que es el momento de parar y hacer una reflexión sobre el tiempo que estamos hablando sobre Austen sin parecer que es una autora olvidada en nuestro idioma.

Me centraré en los últimos 15 o 16 años, pero no es de lo primero que hablaré durante estas semanas. Comenzaremos con los años verdaderamente oscuros, los años sin Internet.

Espero que os guste esta antología de artículos donde intentaré ser breve, y lo único que deseo es que mi historia, aunque contenga algún error, que espero que amablemente subsanéis, no sea parcial, ignorante o con prejuicios, como la misma Jane se autocalificaba al hablar de las epopeyas de su propio país.

Bailar en la Oscuridad

Jane Austen, no fue una autora popular en sus comienzos para aquellos que hablaban en castellano en su época. Mientras que sus novelas fueron rápidamente traducidas al francés, la España de entonces, que se extendía en aquellos convulsos años por América también, no conocía a Austen. Las novelas de la época solían ser una adaptación de novelas en francés. Así, Austen debía pasar por un doble filtro, el de la traducción a Francia y de ahí, a la traducción a España. Esto, lamentablemente sucedió en todo el siglo XIX.

Eso no quiere decir que no fuera conocida en círculos intelectuales. Así, Austen es citada en antologías de la lengua inglesa como la de Alcalá Galiano o nombrada en cartas por Emilia Pardon Bazán.

Finalmente, llegó el siglo XX, y por fin Austen es traducida al castellano. Así, se incluye en la colección de Clásicos Universales: Persuasión (1919), La Abadía de Northanger (1921) y Orgullo y Prejuicio (1924). Sólo son tres de las 6 novelas completas de Austen, pero al menos es un comienzo. Recientemente descubrí que Orgullo y Prejuicio llevaba traducida desde 1918, cuando fue presentada en la Real Academia de Buenas Letras (ver artículo en La Vanguardia), aunque desconocemos por qué tardó 6 años en ser llevada a una imprenta. Algo similar podía haber sucedido con Persuasión o La Abadía.

El tiempo pasa, y por fin podemos encontrar ediciones de todas las novelas, a partir de los años 40 con nuevas traducciones. Austen se cita incluso en alguna visita relevante del Instituto Británico a lo largo de los años. De todas formas, hay voces críticas, que tildan las novelas de “hermosas” pero alejadas de la vida del momento. Éste último argumento puede que os suene, ya sea de 1943 como de 2014.

No podemos olvidar que Hollywood ayuda en ese momento, porque en esa época se emite en el cine la adaptación de para el cine de Greer Garson y Laurence Olivier.  Como dice la publicidad del Teatro Cervantes (de Málaga): Una comedia que provoca la risa, inspirada en la novela de Jane Austen, leída y admirada por más de diez millones de lectores”. No sabemos si esa estadística es de la última edición de la novela, pero está claro, que la misma es leída.

En los años 60 y 70, Televisión Española emite en su espacio Novela cuatro adaptaciones: Orgullo y Prejuicio (1966), Emma (1967), La Abadía de Northanger (1968 y la primera versión de esta novela a nivel mundial) y Persuasión (1972). Este espacio goza de éxito y audiencia, siendo reconocidas por la prensa.

Además, Televisión Española dentro de su programación, también emiten seriales británicos como Persuasión (de Howard Baker) u Orgullo y Prejuicio de Cyril Coke en el año 1980. Aunque para algunos estas versiones están desfasadas, sobre todo porque quedan oscurecidas por éxitos de audiencia como Poldark o Fortunata y Jacinta, hay muchos espectadores que guardan un grato recuerdo de la versión de Orgullo y Prejuicio, que esperaron durante años una nueva emisión de la misma.

De la emisión en otros países de habla hispana, no tengo datos. Aunque también debemos suponer que alguna versión quizá se emitió ya fuera en televisión o en radio.

Con los años, no sólo ediciones editadas en España, sino también en otros países de nuestra habla. Así, el mexicano Sergio Pitol, es de los primeros en mostrar la relevancia de Austen. Desgracidamente, la investigación universitaria sobre Austen, está algo deslucida hasta los años 80, como dice la autora Díaz Bild. Y si se estudia, no se hace con respecto a la relevancia de la autora en los países hispanohablantes.

Podemos concluir que Austen es una autora que es traducida como un clásico, conocida entre aquellos lectores de novelas de época, pero aún no es para nada, la “reina” en la que se va a convertir. Finalmente, de nuevo gracias a Hollywood en los años 90, empieza la denominada “Austenmanía”. Sentido y Sensibilidad da el pistoletazo de salida para una serie de adaptaciones que abarcarían a Emma (con Gwyneth Paltrow), Clueless (versión libre de Emma) o Mansfield Park de Patricia Rozema. Con seguridad, sabemos que en España algunos afortunados, podrían ver también la versión de la BBC de Persuasión, de forma muy reducida en cines durante 1997, y Orgullo y Prejuicio, la serie que daría lugar a la Darcymanía, en plataformas digitales, entre 1995 y 1998, en varias reposiciones.

Pero llegados a este punto, es bueno parar. Porque los austenitas toman la red (¿o son los janeites? 🙂 ), pero eso lo veremos en nuestra próxima entrega, que ya no será tan formal.

Capítulo 2: 1998 a 2001 – De Pemberley a América.

Bibliografía:

Diario ABC

18/03/1966 – Visita de Dr. Ian Jack.

Diario Sur:

27/02/1945 – Teatro Cervantes

La Vanguardia:

06/02/1918 – Página 4 – Notas.

28/08/1943 – Página 5 – Elogio y Prolongación de la Novela Gorda.

28/03/1944 – Página 11 – Visita de David Ley.

http://www.jasna.org/persuasions/on-line/vol28no2/sanchez.htm

 

No puedo dejar de mencionar lo orgullosa que me siento de las austenitas hispanoparlantes…