No sé si recordaréis una entrada que puse hace dos años con motivo de la boda de William y Kate en Londres, en la que os explicaba cómo la prestigiosa empresa ancestry.com había encontrado un parentesco entre Kate y Jane Austen en grado 11. Si no tuvisteis ocasión de leerla, haced click AQUÍ.
Kate y William se casaron el año del Bicentenario de la publicación de Juicio y Sentimiento, y ahora tienen a su primer hijo en el Bicentenario de la publicación de Orgullo y Prejuicio. Supongo que para Mansfield Park no habrá otro niño, a no ser que se den mucha prisa, pero ¿para el de Emma? Ya veremos….
Además, los Middleton eran los inquilinos del hermano de Jane, Edward, en la casa grande de Chawton. No sé si tendrán parentesco con ellos, pero no sería de extrañar. Los Spencer, los Middleton y los Austen eran todos vecinos de la misma zona de Inglaterra….
Lo que sí podéis leer es sobre el ancestro común de Jane y Kate, Sir Henry Percy, en la entrada que hice al traducir la Historia de Inglaterra, de los Juvenilia de Jane, en torno a Jacobo I… (haced click AQUÍ)
Ahora, a esperar a ver qué nombre le ponen: (Fitz)William (Darcy) ya es improbable, pues el padre se llama William. Una pena, porque habría sido redondo…
¡Welcome to the World, Baby Austen!
Está bueno tu razonamiento. Por qué no Fitzwilliams? El patronimio Fitz significa «hijo de» como «Ben» es en àrabe. Pero tal vez no es un nombre adecuado para el sucesor nº 3 al trono británico. Saludos
Bueno, no creo que tarden mucho en sacarnos de dudas…. 🙂 Lo que pasa es que los Fitz se utilizaba para los hijos bastardos de los reyes, y éste, que sepamos, no lo es… ¿Charles?¿James?¿Henry?… dios mío, qué sinvivir!!! 🙂 Gracias, Hedy, por tu comentario.
Ja! qué te dije? Geoge Alexander Louis.
¡Qué bueno! Otro Jorge… curiosamente, el que le tocó a Jane Austen!!! Recordemos, época georgiana….. ¿Ves como todo cuadra? 😉
En serio me lo decís? Bastardos? Ni me lo imaginaba, estás segura? significa que el primo de DArcy era un bastardo? Y la duquesa de Alba… encantada ella que de un Fitz James Stuart, también lo era? Y el monte nuestro en la Patagonia descubierto por Fitz Roy? No lo puedo creer? muy irónico no?
Pues sí, pero, hija, ser la bastarda o el bastardo de un rey tiene su pedigrí… ya lo has visto… 🙂
Mila, nunca antes había revisado la entrada que hiciste tanto para la sección correspondiente a Jacobo I de la «Historia de Inglaterra» como la del ancestro común entre Jane Austen y la duquesa de Cambridge, porque temo que habrá que hacer algunas aclaraciones y correcciones.
Si bien la entrada del ancestro común está en lo correcto: Henry Percy (1392 o 93 a 1455), segundo conde de Northumberland; tus notas correspondientes a la entrada sobre Jacobo I no, pues has confundido a los muchos Henry Percys que ha habido en la historia de Inglaterra, no son la misma persona.
El ancestro en común data de la época medieval, del reinado de Enrique V, quien le restituyó el título, y fue el segundo conde de Northumberland, sucedió a su abuelo que fue el primero. Además, la sucesión se dió de ese modo porque su padre era el Sir Henry Percy que apodaban «Espuela Caliente» («Hot Spur»), que vivió de 1364 a 1403, y fue uno de los líderes rebeldes en contra de Enrique IV.
El Henry Percy que se menciona en el reinado de Jacobo I, es uno de sus descendientes, el noveno conde, pues vivió de 1564 a 1632, es decir, durante los reinados de Isabel I, Jacobo I y Carlos II.
Más divertido todavía el asunto es que cabe la posibilidad de que Jane Austen se confundiera de Percy, en esa sección de Jacobo I.
La referencia de esa sección es la llamada Conspiración de la Pólvora (1605), por la que conspiradores católicos planeaban hacer volar el Parlamento durante una sesión donde estaría presente Jacobo I (la referencia popular, uno de los líderes rebeldes era Guy Fawkes, la máscara de ese personaje se utiliza en la cinta V de Vendetta y se ha convertido en símbolo de rebelión y de los hackers del grupo Anonymous). Jacobo había prometido tolerancia religiosa para los católicos si lo aceptaban como rey de Inglaterra (era ya rey de Escocia, hijo de la famosa María Estuardo), pero no cumplió y por eso la conspiración.
Ahora bien, el Percy que estaba involucrado en la conspiración era Thomas Percy (c. 1560-1605) y era pariente lejano del noveno conde, que lo había hecho administrador de algunas de sus propiedades. Hasta donde entiendo no era «Sir». Aparentemente Thomas Percy fue el que advirtió a Lord Mounteagle de que no acudiera a la sesión del Parlamento, de ahí la referencia a que «aunque seguramente el hombre mejor educado del grupo, sus amabilidades se limitaron exclusivamente a Lord Mounteagle.» Por supuesto, la ironía es que con ese conocimiento previo, Mounteagle fue quien delató a los conspiradores y por eso la conspiración fracasó.
En cambio, Henry Percy, el noveno conde, no estuvo involucrado en la conspiración, al menos hasta donde los documentos de la época han podido establecer, pero eso sí, había sido uno de los partidarios de la tolerancia hacia los católicos y fue de los primeros en sondear a Jacobo al respecto, cuando la salud de Isabel I comenzó a deteriorarse y se esperaba la crisis por la sucesión.
¡Qué explicación tan larga! Pero había que hacerla. Y como se ve, la genealogía y la historia de Inglaterra es otra de mis aficiones, por lo general inútiles, aunque como en esta ocasión, parecen tener utilidad.
🙂 Pero ¿qué dices Cinthia? ¡Si está GENIAL! 🙂 Menuda aclaración tan estupenda… me ha encantado!!! La verdad es que la historia, aunque me gusta muchísimo, no es mi campo de profundización por lo que sospecho que las fuentes de las que hice el artículo también tenían esta confusión… ¡tendré que repasarlas! porque me parece que son de sitios austenianos sajones importantes… ¡y les traduzco tus aclaraciones!!
¡¡Genial, Cin, millones de gracias! ¡Cómo me gusta nuestro universo Austen! 🙂
Una corrección a mis propias notas, se me fue un error de dedo, al momento de enumerar monarcas, el noveno conde de Northumberland vivió durante los reinados de Isabel I, Jacobo I y Carlos I, no II, sería imposible que se tratase de Carlos II.
Mille fois merci pour la correction!!! 🙂
En cuanto al patronímico «Fitz», calma señoras, se usa como el «Ben» árabe y el «-ez» del castellano. No era nombre de pila sino que con el tiempo se empleó como apellido de los hijos naturales no sólo de reyes, sino de nobles en general, y así de sus descendientes.
Desconozco el origen del Fitz de la duquesa de Alba, pero si uno revisa su genealogía, no sería extraño que su genealogía indique que el origen del apellido esté por ahí, que sea de una línea «bastarda» de algún monarca o grande.
Así que por eso se especula que el apellido Fitzwilliam de la familia (condal) materna de Darcy, que él recibe como nombre de pila, sea porque el fundador de la familia haya sido el hijo bastardo de un rey u otro noble de gran posición en la época medieval quizá.
El único otro hijo varón de Enrique VIII, aparte de Eduardo VI, realmente reconocido fue el que tuvo con Elizabeth Blount, se llamaba Henry y el apellido que recibió no fue Fitzhenry sino Fitzroy (lo que muestra qué tan presuntuoso era el monarca).
Pero no hay que asumir que el Fitz signifique bastardo, lo dicho es el patronímico, como Rodríguez era para los hijos de Rodrigo, así nada más. por lo que no sería tan horrible que se regresara al uso original de la partícula, y quizá como segundo nombre, sería interesante si llegarán a ponerle Fitzwilliam, es decir «hijo de Guillermo», al principito.
Mi voto sería que lo llamaran George Fitzwilliam, con doble intención, George por sus ancestros pero también por Mr. Knightley y ya de pilón Fitzwilliam por su propio padre y por Darcy :D.
¡¡¡Pufff!! Menos mal que, en este caso, mis fuentes eran exactas. Por cierto, ¡BINGO! El nene se llama George Alexander Louis. ¡Tenemos época georgiana de nuevo!! :-)))) ¡Pitonisa! 😉