Este artículo me ha recordado a los contenidos que vimos este verano en el curso que os recomendé online de la Universidad de Sheffield (ver AQUÍ), y que aprovecho para recomendaros de nuevo, ya que hace mención a los usos en cuanto a sociabilidad en la época de Jane Austen, y cómo algunos conceptos fueron cambiando a lo largo de los años.
Ha sido escrito por Enit Karafili Steiner, que es autora de otro monográfico que probablemente os resultará muy interesante: Jane Austen’s Civilized Women: Morality, Gender and the Civilizing Process, publicado por Pickering and Chatto en 2012. Entre sus ámbitos de estudio se encuentran la novela y su relación con el pensamiento filosófico de la Ilustración, las escritoras de los siglos XVIII y XIX, los escritores románticos y las teorías sobre la crítica. Ahora está trabajando en un proyecto que analiza hasta qué punto el pensamiento cosmopolita es parte de una imaginación utópica.
En este artículo nos habla de cómo Jane Austen hizo un primer borrador en formato epistolar de Sense and Sensibility, en un momento histórico crítico que afectaba al trato de sociabilidad que se da en la novela. En 1795 apareció “Two Gagging Acts” en contra de las actividades de sedición surgidas a partir de la Revolución Francesa. Esas formas de censura gubernamental intentaban contener el potencial de reforma, si no revolucionario, del cambio social. La sociabilidad, que había sido alabada durante mucho tiempo como la cimentación de la sociedad en los periódicos de Addison y Steele, y reconocida por los filósofos escoceses como el máximo signo de humanidad, se había convertido en algo sospechoso y amargo a finales de siglo. En este ensayo se analizan las interrelaciones entre el tema del secretismo con la controversia de la sensatez en la primera novela publicada por Austen. Se dice que hace referencia al modelo de sociabilidad heredado del extremadamente popular Mr. Spectator, de Addison, a la vez que reconoce la necesidad de nuevas formas de sociabilidad, más plausibles y reformistas, a modo de anticipación a los debates en el siglo XX sobre las interacciones humanas en las esferas públicas de la sociedad civil.
Este artículo ha sido publicado en la revista:
Volume 22, 2015 – Issue 4
Y podéis acceder a él a través de este enlace:
http://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/09699082.2015.1004992?needAccess=true