Aunque esta entrada sería más apropiada para el 18 de Julio de 2015, que es cuando se celebra el aniversario del fallecimiento de Jane Austen, ese día de hace doscientos años la escritora estaba todavía sana como un ruibarbo inglés.
No obstante, me gustaría traeros hoy alguna información sobre las opciones que se barajan sobre su fallecimiento:
El 18 de Julio de 1964 apareció en la página 182 un artículo en el prestigioso British Medical Journal firmado por Sir Zachary Cope (si queréis leerlo completo, podéis hacerlo AQUÍ). Tomando la sintomatología que se describía en las cartas de Jane Austen, a saber: astenia, debilidad muscular, dolores en la espalda, decoloración de la piel y molestias gástricas, la comunidad médica llegó a la conclusión de que se trataba de la Enfermedad de Addison (podéis leer más sobre esta AQUÍ). Sobre todo el hecho de que las manchas en su cara fueran literalmente blancas y negras, y de todas las tonalidades posibles, como la propia Jane lo describió, fue la clave para apoyar este diagnóstico.
El Dr. Cope también menciona como desencadenante la bancarrota de su hermano Henry en 1816, que probablemente la produjo un shock mental que bajaría significativamente sus defensas y, de tener latente alguna patología, sería el momento idóneo para que ésta apareciese. De hecho, Jane había estado cuidando durante 2015 a su hermano Henry durante su malestar de fiebres, tos, etc. Se dice que la enfermedad de Addison es una tuberculosos de las glándulas suprarrenales. De haber vivido hoy en día, el tratamiento habría consistido en una terapia hormonal sustitutiva basada en el cortisol o hidrocortisona (glucocorticoide) y fludrocortisona (mineralcorticoide). Parece ser que esta enfermedad la padecen más las mujeres que los hombres.
Ahora bien, en ese mismo año de 1864, el 8 de Agosto, en la página 864, el mismo British Medical Journal publicó una carta de F.A.Bevan, que también había estado estudiando la sintomatología que describía Jane Austen en sus cartas, apunta que el Dr. Cope no había tenido en cuenta las fiebres irregulares que padecía Jane, y que no son comunes en la enfermedad de Addison. El Dr. Bevan proponía que podría tratarse de un Linfoma de Hodgkin (ver más AQUÍ), que explicaría tanto la debilidad, como el cambio de color en la piel de la escritora. Un linfoma es una forma de cáncer, y se sabe que entre un 45-60% de los afectados han estado en contacto con el virus de Epstein-Barr, que es el que produce la mononucleosis o enfermedad del beso (ver más AQUÍ). De haberse tratado de esta enfermedad, a nuestra querida Jane no le habría quedado más remedio que pasar por ciclos de quimio y/o radioterapia. Esta enfermedad, sin embargo, la padecen más los hombres que las mujeres.
Dicho esto y cambiando a un tono con un poco más de humor, encontré un artículo en el que se proponían a 7 autores que podrían haber sido congelados por criogenización, de manera que hoy podrían haber sido estudiadas mejor sus enfermedades o, incluso, podrían haber tenido tratamiento, cura y que hubieran vuelto a la vida. Así, por ejemplo, nos habríamos evitado tanta secuela y Jane Austen podría haber terminado su novela inacabada Sanditon, y probablemente nos habría deleitado con unas cuantas más. Por supuesto, nuestra escritora favorita encabeza la lista de los que podíamos haber guardado en el congelador:
Aunque voy a soltar aquí una idea peregrina, no me extrañaría lo más mínimo que «en no tardando» a algún figura se le ocurra pedir una autopsia del cuerpo de Jane que ya sabéis que descansa, no sé si tranquila, bajo una lápida en la Catedral de Winchester. ¡¡Miss Edwina, se me desrizan los rizos solamente de pensarlo!! Se acerca 2017 peligrosamente, y todo puede pasar…. ¡¡se admiten apuestas!!
Fuentes:
1.- British Medical Journal 1864, con el artículo y la carta
http://www.orchard-gate.com/bmj.htm
2.- Sobre la enfermedad de Addison
http://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_de_Addison
3.- Enfermedfad de Hodgkin
http://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_de_Hodgkin
4.- Virtus de Epstein-Barr o Mononucleosis
http://es.wikipedia.org/wiki/Virus_de_Epstein-Barr
5.- Sobre los autores históricos que debían haberse congelado
http://www.businessinsider.com/historical-people-that-died-of-curable-things-2015-5
Miss Austen descanse en paz, y espero no perturben su sueño. pero sabes Mila cada vez que leo un artículo de su fallecimiento, como es lógico me pongo triste, pero mas triste me pone el hecho que no recibio el reconociemiento que le era debido en vida; ella debio de viajar mas. conocer mas personas, sentarse en varios restaurant, conocer mas a el mundo, aunque ya lo conocía, pero era necesario que ella lo viviera; como sufro cuando pienso en ello, aveces la vida es injusta
Bueno, parte de reconocimiento vivió. Ten en cuenta que Emma, que se publica este año, está dedicada al Rey por petición de su bibliotecario, Stanier Clarke. Eso es un honor muy grande. Y también vivió grandes fiestas con lo más destacado de la sociedad londinense, en casa de su hermano Henry, especialmente cuando estaba casado con su prime Eliza de Feuillide, a la que le iba una barbaridad el rollito social. Y también con su hermano Edward, con la aristocracia rural. A Jane Austen le gustaba bailar, y una buena conversación, y lo bueno en general, pero no era una mujer de multitudes. De hecho, le exasperaba la mediocridad, y si podía la evitaba. Y no tenía a mucha gente en esa tan alta estima. Sus allegados, y poco más, tal y como ella misma reconoció. Lo que sí fue una lástima fue lo de su enfermedad. Justo cuando veía materializado su sueño, en una época tan dificilísima para una autora (mujer y literata), va y se muere. Especialmente teniendo en cuenta que ella, además, se cuidaba muchísimo, tanto en alimentación como en ejercicio. A mí me apena más por esta parte, y por que no pudo seguir desarrollando su talento, que por el de la vida social, de la que no creo que fuera una gran amante… a ella le iban sus paseos por el campo, los árboles y las flores… 😉
Si, a eso me refería: yo creo que si fue feliz. Y perdonadme el feminismo, pero es la visión masculina de la vida y la literatura la que considera que su vida fue una vida limitada y sin grandes intereses.
Absolutamente de acuerdo. Cada vez que la ponen de solterona, me subo por las paredes. Se pudo haber casado y no quiso. Lejos de ser una pazguata, fue un genio de la literatura. Era alta, delgada y vivaz, probablemente el sueño de muchos hombres. Pero la mentalidad cateta y testosterónica sigue considerando que una mujer sin marido es alguien de segunda división. ¡¡Viva Jane y sus…..!!
¡Que dulce eres! Es verdad que Jane Austen se merecía mucho mas, pero cuando releemos sus novelas, ¿no crees que de alguna manera la mantenemos viva y eternamente joven?
Y por otra parte, una mujer que escribe con esa maestría e inteligencia tiene que haber sido feliz, no porque su vida fuera fácil o regalada, sino porque sabia adaptarse a las circunstancias.
Interesantísimo el artículo Mila. A mi lo que de verdad me fastidia es que no pudiera vivir más años para regalarnos más obras maestras.
Un súper abrazo cariñosísimo a todas las austenitas. 😘😘😘
Pues sí, Eva, totalmente de acuerdo. Precisamente una de las lecciones de Jane Austen en su obra es esa capacidad para adaptarse y,a mi modo de entender, fue una de las pioneras en explicar que la felicidad se aprende, no ocurre. Lástima que los buenos se vayan tan pronto…
Imaginate Mila q la ciencia pudiera traer de nuevo a la vida a JANE!!! Como seria?? La verdad es q la perspectiva no me disgusta tanto…poder conocerla seria estupendo
Creo que tendria un mix de sentimientos: por un lado disgusto por la mala educación generalizada, y la falta de capacidad para la felicidad; y, por otro, encantada por la libertad de la que gozamos. Pero creo que haría lo mismo: comprarse una casita en la campiña inglesa, y escribir… 😉