Hoy ha sido una de esas tardes que podríamos calificar como «deliciosas» para el mundo austenita en español. Como ya os anuncié hace unas semanas (ver AQUÍ), hoy se presentaba en la Universidad Complutense de Madrid el libro «Aprender a escribir con Jane Austen y Maud Montgomery», de la hispanista y Premio Cervantes Intercultural 2014, Inger Enkvist.

Inger Enkvist
Inger Enkvist

Fue el profesor José Manuel Mora Fandos, encargado de la edición y prólogo del libro, quien tuvo el detalle de informarnos e invitarnos a este acto, que se enmarca dentro del Máster de Escritura Creativa/Creación Literaria del Departamento de Filología Española III de la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM, dirigido por la profesora Pilar Vega.

Tras varios intercambios de tweets y mensajes en estos últimos días, nos convocó a las 16.15 en su despacho, y allí he tenido el placer de conocer a ambos profesores, así como a Pilar Vega. Y aquí es donde ha llegado la gran sorpresa para mí. En un acto de generosidad que agradezco profundamente, me invitaron a participar en la mesa y coloquio con los estudiantes. Os aviso, porque como me veréis en la foto, quizás os preguntéis: «¿Y qué hace Hablando de Jane en esa mesa?». Pues, como no podía ser de otra manera, hablar de Jane… Ya le avisé a José Manuel: «Cállame cuando me toque hablar, que cuando me arranco por Austen, no paro…»

De derecha a izquierda, Pilar Vega, Inger Enkvist, José Manuel Mora y Hablando de Jane
De derecha a izquierda, Pilar Vega, Inger Enkvist, José Manuel Mora y Hablando de Jane

Pero vamos a lo que fue el acto. Tanto José Manuel Mora (del que os pongo AQUÍ el enlace a la entrada que hizo en su blog sobre el evento) como Pilar Vega destacaron la figura de Inger Enkvist como intelectual, pedagoga y profunda conocedora y estudiosa de la relación entre la escritura y el pensamiento. La profesora Enkvist inició su charla por Maud Montgomery que, para quienes no la conozcáis, es la creadora de la serie de novelas que empieza por «Ana de las Tejas Verdes». Su pregunta de partida es cómo es posible que escritoras de hace cien y doscientos años sigan no solamente estando vigentes, sino con una popularidad creciente entre los lectores del siglo XXI, quienes se acercan a su lectura por mero placer personal.

Os voy a poner las ideas más destacadas y que me han parecido muy oportunas y acertadas (como no podía ser de otra manera):

– ambas escritoras crean una relación entre los protagonistas principales y la comunidad en la que se desarrollan sus historias, casi con un matiz antropológico, siendo capaces de trasladar al lenguaje y la palabra escrita lo que haya de humano en esos contextos relativamente reducidos;

– en ambas hay matices románticos, pero no son en absoluto el eje principal de sus novelas. Más bien al contrario, contraponen Amor versus Humor. Éste último es absolutamente fundamental y un rasgo constante, que suele estar ligado a personajes negativos (como el Sr. Collins o la Sra. Bennet). Precisamente, es la realidad la que se encarga de corregir inmediatamente esas ideas románticas, que suelen resolverse de una manera cómica;

– tienen una manera de dirigirse a nosotros como lectores que nos gusta. Nos muestran la realidad pero no la juzgan;

– ninguna de las dos tuvo una vida fácil o que se viera reflejada en sus escritos. Más que copiar sus vidas, crearon a partir de elementos reales, una realidad diferente. Ambas tienen claro el concepto de lo que debería ser, y de la dificultad para que pueda ser así;

– a pesar de las dificultades en sus vidas (Maud Montgomery vivió las dos guerras mundiales, y los años en que vivió Jane Austen el Reino Unido estuvo permanentemente en guerra contra Francia entre la Revolución Francesa y las guerras napoleónicas), ambas deciden optar por una elección estética en su literatura;

– ambas eran grandes y ávidas lectoras, pudiendo describir su niñez como intelectual;

– comparten una profunda admiración por la naturaleza y ambas nos transmiten el consuelo que significa y que aporta estar en contacto con ella;

– se trata de escritoras que se pueden leer en todas las edades, pero en cada una de ellas se hace una lectura distinta, debido precisamente a la profundidad psicológica de sus personajes;

– la introducción de diálogos en sus obras permiten a los lectores colocarse en el mismo contexto en el que se encuentran los personajes. Escuchan sus conversaciones, se hacen partícipes de lo que acontece y finalmente son ellos quienes emiten su propio juicio de valor sobre los personajes, como si de sus propios vecinos se tratara;

educar con cariño y con belleza es uno de los elementos fundamentales para ambas. El autoconocimiento sería el objetivo final, aderezado de buenas dosis de Humor y Bondad;

la literatura de ambas ha tenido un efecto en la realidad: los lugares donde nacieron, vivieron, o desarrollaron sus novelas se han convertido en centros de peregrinaje de miles de turistas cada año, con el impacto que esto tiene para la vida de los habitantes del lugar;

– el lenguaje de Jane Austen está muy centrado en lo psicológico. Sus personajes van revelando lo que son a través del diálogo, pero la gran inteligencia de Jane Austen fue hacernos sentir que estábamos inmersos en esas conversaciones y que somos nosotros quienes decidimos si nos cae bien quien tenemos delante, o no;

– lo interesante de las novelas de Jane Austen es que aparentemente no sucede nada. Es decir, por fuera, no podemos hablar de grandes acontecimientos. Lo que ocurre en las novelas de Jane Austen transcurre dentro de los personajes, en su evolución, en la toma de conciencia de sus errores y en su capacidad para corregirlos, de manera que cuando acaban las historias, los personajes que han crecido ante nuestros ojos y ante nuestros juicios. Y lo magistral es que estos cambios y correcciones ocurren dentro de un contexto que podríamos denominar casi de comedia;

– Jane Austen también nos ayuda a reconciliarnos con la realidad. Las cosas no son siempre como nos gustaría y, si no se pueden cambiar, hay que aceptarlas como son y ser felices;

– no podemos eliminar a ninguno de los personajes de las novelas de Austen. Hasta los más insignificantes forman parte imprescindible de la trama que, sin ellos, se desmoronaría como un castillo de naipes;

– ¿por qué leermos a Montgomery y a Austen? Sin duda, porque nos ayudan a reconocer a los demás, participamos de sus mundos, aprendemos a vivir con ellos y nos reímos de y con los personajes de sus novelas.

– esta forma de literatura nos permite hacernos «amigas» de las escritoras y de sus personajes, y trasladarnos  a otros momentos históricos. Ese vínculo nace de lo que se aprende a su lado, y por la capacidad que tienen para hacernos sonreír y reír con ellas.

Como veréis, y como podréis comprobar leyendo su libro, una auténtica delicia. Más abajo os pondré dónde y cómo adquirirlo.

A la reunión no han faltado nuestra ínclita Victoria Austen (de El Sitio de Jane y el foro El Salón de Té de Jane) que por fin pudo venir; y Elena, creadora de la Jane Austen Society de España que poquito a poco va dando sus pasos y esperamos que siga haciéndolo con tanto entusiasmo y cariño. Aquí nos tenéis junto con los profesores Vega y Mora, y la autora del libro.

Inger Enkvist foto grupo 2015-04-09 17.54.23

Hay que decir que Inger tuvo el precioso detalle de regalar a los estudiantes asistentes a la charla los libros que ella misma había adquirido con el paso de los años de Maud Montgomery y Jane Austen, y que lógicamente los estudiantes acogieron el gesto con auténtico entusiasmo. También estuvo dedicando ejemplares de su libro, del que os dejo la dedicatoria para el blog:

Inger Enkvist Dedicatoria

Por cierto, Mari Carmen de El Sitio de Jane, te tuvimos presente en el acto, en breve te llegará tu ejemplar, y espero que te pitaran agradablemente los oídos. Aunque no estuviste físicamente, sí lo hiciste de pensamiento y palabra. 😉

Bueno, y aquí nos tenéis ya en una pose menos formal y más acorde con nuestros saraos austenitas. ¡Una alegría!

De derecha a izquierda: Elena de JASES, Victoria Austen del Salón de Té, y servidora
De derecha a izquierda: Elena de JASES, Victoria Austen del Salón de Té, y servidora

Antes de cerrar esta pequeña crónica, quiero dar de nuevo las gracias a los profesores Mora y Vega, que han sido en todo momento unos anfitriones excepcionales, amables y generosos, y a los que deseamos, así como a Inger, muchísimo éxito con el libro y el Máster.

Y ahora os voy a decir dónde podéis adquirirlo. Es un libro pequeño, para nada voluminoso, por lo que no creo que sea difícil que os lo hagan llegar por correo. Saldrá en formato E-Book más adelante y, en cuanto así sea, estad seguras de que os mantendré informadas.

Inger Enkvist libro 2015-04-09 19.45.34

 

Editorial Fragua

E-Mail: pedidos@fragua.es

http://www.fragua.es

Tf: 915491806/915442297

Fax: 915431794

c/ Andrés Mellado 64

28015 Madrid, España

Podéis preguntar por Javier Muñoz Maestre, que os atenderá con mucho gusto.

¡¡¡¡MUCHO ÉXITO!!! De parte de todos los austenitas en español, y esperamos que se sigan publicando libros académicos sobre Jane Austen en nuestra lengua. ¡¡Gracias a Inger Enkvist y al Máster de Escritura Creativa de la UCM!!