El Profesor John Mullan, del prestigioso University College of London, acaba de publicar un libro titulado «What Matters

Prof. John Mullan, UCL

in Jane Austen» (que yo traduzco como «Lo que realmente importa en las novelas de Jane Austen». Y se subtitula «Twenty Crucial puzzles solved» (y que subtitulo «Veinte rompecabezas cruciales resueltos»). Editado por Bloomsbury.

Al principio siempre miro un poco de reojo a los nuevos libros sobre Jane Austen. Me gustan los que tratan sobre la escritora, no los que pretenden hacerse pasar por ella. En este caso, la recensión venía de la mano de Julie Wakefield, del blog Austenonly.com, que está directamente relacionado con la Jane Austen Society UK.

El profesor John Mullan es un experto en novela de ficción del siglo XVIII, y ha escrito este libro especialmente para las personas que leen (moi) y releen Austen una y otra vez, encontrando en cada lectura algo nuevo que aprender, algún detalle crucial, sabiduría, reflexiones, etc.

Nada en las novelas de Austen es casual. La aparición de una escena, de un comentario, de un personaje, está perfectamente estudiado por la autora, pero de una manera tan sutil y cotidiana que puede pasar completamente desapercibida en una lectura rápida.

Estoy completamente de acuerdo con Mullan, y también con la reflexión que hace sobre su forma de escribir. Siempre he defendido que, independientemente de los contenidos de sus novelas, simplemente el hecho de leer a Jane Austen (en este caso en inglés) es una auténtica experiencia neuronal. Yo, al menos, siento que muchos de los pasajes de sus novelas tienen repercusiones auténticamente positivas y fisiológicas, descriptibles y casi diría que medibles. Mullan indica que Jane, aunque ahora no pueda parecerlo, fue «rompedora» en su forma de escribir. La describe incluso como una escritora «experimental». No en vano se la considera una de las creadoras de lo que hoy se denomina

Lo que realmente importa en las novelas de Jane Austen

«novela inglesa». Así también lo entendió su padre cuando en 1797 hizo un primer intento de que se publicara Orgullo y Prejuicio, con escaso éxito y no demasiada insistencia por su parte.

El profesor Mullan, a lo largo de los veinte capítulos del libro, ayuda al lector a «descodificar» las sutilezas ocultas en el estilo de la escritora, proponiendo preguntas que la mayoría podemos habernos hecho individualmente de por qué ciertos eventos, y no otros, tienen una importancia crucial en el desenlace de las tramas.

Por otro lado, le añade el mérito de no haber estado en contacto con ninguno de los escritores o escritoras destacados de la época, como suele ser habitual; ni tuvo nadie que la dirigiera (académica, comercial, o estilísticamente hablando) en la creación de sus novelas, excepto su familia, que podría considerarse amateur, si bien James apuntaba maneras de escritor.

Julie Wakefield lo recomienda encarecidamente, y suelo fiarme bastante de su criterio. Yo solamente puedo deciros que ya lo he pedido, pues me ha parecido muy interesante el análisis de las sutilezas, tanto de contenido como de forma, de Jane, y que, en los comentarios de este post, as usual, haré mi recensión. Si alguien se lo ha leído ya, le agradecería que se sienta como en casa para hacer los comentarios que puedan ayudar a otros seguidores de la escritora bien a entender mejor el libro, impresiones, por qué lo recomendaría, etc.

Y quizás, con un poco de suerte, y de nosécuantoscientos de secuelas más, algún editor se anime a traducir el libro al castellano.

En unas semanas, más.

Fuentes:

http://austenonly.com/2012/06/10/book-review-what-matters-in-jane-austen-twenty-crucial-puzzles-solved-by-john-mullan/

http://www.guardian.co.uk/books/2012/may/18/ten-questions-jane-austen?INTCMP=SRCH