Hace ya varios meses que la publicación de «Death comes to Pemberley» ha sido un auténtico éxito en el mundo sajón. Aunque no soy muy amiga de las secuelas, me parece oportuno hacerme eco de esta noticia para las que sí disfrutáis con

estas historias, aunque he de reconocer que, aunque es muy probable que no la lea (por lo que, si alguna se atreve a hacer una reseña del libro, la publicaré con gusto), también es posible que finalmente me zambulla entre sus páginas, pues parece ser que está bastante bien escrita, y ya se ha colocado entre los libros más leídos en Estados Unidos, con muy buena acogida por parte de la crítica, muy al contrario de lo que suele ocurrir con la mayoría de las secuelas que salen al mercado con temática «austen». El hecho de que la propia BBC vaya a hacer una adaptación de la misma quizás ya signifique suficiente sobre su calidad.
Hoy aparece en formato digital y en papel en las librerías españolas, con el título «La muerte llega a Pemberley», por Ediciones B.
Tan sólo deciros que, al menos en esta ocasión, la escritora Phyllis Dorothy James, P.D. James, es ya bastante conocida por su producción de novelas negras, que empezó en el año 1962.
La historia comienza seis años después de la boda de Lizzy y Mr. Darcy, hacia 1803 (tienen hijos y todo), y la familia Darcy está celebrando su baile anual en Pemberley. Una de las hermanas de Lizzy casada con uno de los que considero personajes más desagradables de su novela (las que me seguís, seguro que ya sabéis a quién me refiero, pero no lo desvelaré…. para que no me «frían» por otro lado), se dirige con su marido al evento y…. la pareja sufre un accidente en el que él fallece (¿sería políticamente correcto saltar de alegría?). Aunque solamente sea por esto, creo que me la voy a leer.
Yo la voy a leer seguro.Tampoco me gustan las secuelas de libros de Jane Austen.Las pocas que he ojeado me han parecido autenticos bodrios.Pero PD James es una buenísima escritora y me encantan sus libros.Si hay más gente que la lea podemos comentarla.
Si, Mari, creo que tienes razón. Yo «piqué» hace muchos años empezando a leerme las secuelas (eran 2 o 3, no vayas a creerte), y me prometí a mi misma no volver a leer ninguna más, porque no es que fueran malas, eran «peores».
Pero, en este caso, creo que voy a hacer la excepción. Si no llegara a gustarme, me tatuaré para siempre: «Cuando quiero más Austen, leo más Austen» (Victoria_Austen, 2011)
Me parece genial que la comentemos. Gracias, Mari. 🙂
¿Estará en las bibliotecas?, ¿se podrá encontrar fácilmente?, tengo curiosidad por leerlo pero a mi las secuelas de Austen tampoco me llaman la atención, por eso no quiero lanzarme a comprarlo.
Hola, chicas
la verdad, no sé si me animo a leerlo… lo único q me atrae es que tiene muy buena crítica. No me gustan las secuelas, por principios (ja, ja), y apoyo la frase ya célebre de Victoria-Austen acerca de que si quiero más Austen, leo Austen. Pero, veremos, quién dice que algun día me la cruce en la librería y caiga en la tentación de enterarme qué fue de la vida de nuestros queridos Lizzy y Darcy.
Alicia y MElenaF…. tengo que…. ehem…
confesaros que, aprovechando que hoy tenia que viajar en tren, no he podido resistirme a mirar en la estantería de novedades de la tienda de periódicos de la estación… ¡y he picado! Lo que respondería a Alicia en el sentido de que Ediciones B ha hecho un buen trabajo, y estaba distribuido en la mayoría de las librerías (lo he comprado fuera de Madrid).
Para responder a MElenaF, a mi me ha picado que he leído que es como si P.D. James estuviera interrogando a Jane, a Lizzy y a todos. El planteamiento me ha parecido interesante y, siendo ella misma una profunda admiradora de Jane Austen, escritora reconocida de novela negra, y teniendo en cuenta que, si se descuida, no escribe este libro en homenaje a ella (tiene 91 años), con las buenas críticas que ha tenido seguro que podría merecer la pena. Y espero que no sirva de precedente…
De momento voy por el prólogo, que está haciendo un breve resumen de O&P, para quien no se lo haya leído, sobre la situación de los Bennet, las hijas, los matrimonios estupendos que hicieron y las malas lenguas del vecindario. Cuando lo acabe (que supongo que no tardaré mucho), os contaré qué me ha parecido.
¡Qué nerrrrviosssss!
Dale, espero tus comentarios!!! besos!
Bueno, también quiero QUE CONSTE EN ACTA, que me gustaría mucho que las editoriales se tomaran la molestia y el esfuerzo y tradujeran ANTES muchas cosas que hay que traducir de Jane (biografías, cartas, documentos, libros sobre el entorno de Jane, recetas, etc.) y que, todavía no sé muy bien por qué, no se atreven.
Sí, no entiendo por qué no lo hacen… porque estoy segura de que sería rentable, como todo lo que está asociado a la obra de JA (al menos, en este auge que ha tenido en los últimos años). De hecho, por ejemplo acá en Argentina, recien desde el año pasado se consiguen las novelas (y no todas!) de JA de manera relativamente sencilla. Lo increíble es que, cuando yo las buscaba un par de años antes, los libreros me decían que ni bien salían se agotaban… entonces, es evidente que hay un público ávido por Jane. Una prueba más de esto: el otro día recibí el mail de una página a la que estoy suscripta, elaleph.com, que edita, vende y regala libros digitales. Como cumplió 13 años, regalaron 13 libros digitales. De uno de ellos dice el mail «Luego pusimos a disposición de todos la versión ePub de uno de nuestros libros más populares. En ocho años fue descargado más de 150.000 veces en formato PDF. Ahora, con el auge de los dispositivos de lectura electrónico, esperamos que la versión ePub sea otro éxito», ¿De cuál se trata? Sí, claro, de «Orgullo y Prejuicio». Y otro de los 13 elegidos es «Emma». Es decir, aun en una pagina argentina, país donde -como conté alguna vez- JA es una autora prácticamente desconocida, su obra se bajó en tamaña magnitud! En fin, para que lo agenden los editores!!!! aunque sea que lo hagan por plata!! Besos!!
Desde luego, por amor al arte, dudo mucho que lo hagan. Y estoy completamente de acuerdo contigo en que Jane en el mundo hispanoparlante, es esa autora que parece que nadie conoce, pero cuando salen sus libros y sus dvds de forma completamente humilde, se agotan y son superventas.
Aunque, más vale que, si la promocionan, lo hagan bien, porque como empiecen con el rollito de novelas románticas o rosas o de chicas…
… se las van a tener que ver con todos los foros de Jane Austen en Castellano!!!
Como no la compre por 5€ en Thebookdepository…lo dudo mucho…Mira que son 19€ aquí…yo no me gasto eso en esto :S ¡con la cantidad de buenos libros de crítica y no crítica que no tengo! :S
Y encima FNAC regala póster…
Jo, ElizzyB, voy por el primer capítulo más el prólogo y no te creas que me está gustando tanto. Desde luego, lo de que «Jane la habría escrito»… ni en sus mejores sueños. La forma de escribir de Jane no tiene nada que ver con cómo escribe P.D. James. No digo que sea mala, pero no es Jane. Ni de lejos. Ni tampoco la forma en la que sitúa los personajes y los escenarios.
Igual, cuando haya llegado a la mitad, cambio de opinión, pero, de momento, como novela negra, ya veremos… como Jane… mejor, vamos a dejarlo.
Ya hablaremos más largo y tendido.
Por cierto, y luego ¿qué haces con el póster?
Bueno, ya me lo terminé. A ver cómo lo resumo:
– unas tres cuartas partes de libro se las pasa explicando y reexplicando Orgullo y Prejuicio: lo que todos los que nos hemos leído el libro ya sabemos o imaginamos sin ningún problema. No hacía falta redundar y redundar hasta aburrir (a mí, al menos);
– esperaba más investigación, más misterio, más preguntas, más engaño al lector llevándolo de acá para allá. Cero. Todo excesivamente plano hasta los últimos capítulos en los que sale con una versión plausible, pero tremendamente fácil;
– la introducción de personajes de otras novelas de Jane Austen, como «Emma», no me parecen de lo más acertado, por mucho homenaje que se le quiera hacer a la escritora;
– el carácter de Wickham no está bien expuesto. Personajes como él mienten mucho más, enredan mucho más, acusan mucho más, y son mucho más victimistas. En cualquier caso, me reservo la opinión que tengo personal y profesional sobre este asunto, ya que es demasiado serio como para tratarlo en una crítica literaria;
– el lenguaje y los personajes: por resumir y no extenderme: que Mr. Darcy y Jane se dirijan el uno al otro llamándose «Amor mío» casi me hace tirar el libro a la chimenea cual «Cassandra» con las cartas de Jane. Creo que a ésta le habría dado un verdadero pasmo, y a mí me ha dado otro.
Conclusión:
Insisto y dije que me lo tatuaría un día de estos: CUANDO QUIERO MÁS AUSTEN, LEO MÁS AUSTEN (Victoria_Austen, 2011)
Gracias, Mila, por tu despiadada reseña (ja, ja). Repitamos el mantra: «cuando quiero más Austen, leo más Austen…», «cuando quiero más Austen, leo más Austen»… amén.
En cualquier caso, SIEMPRE es una opinión personal. Quizás haya gente que le guste, o que se sienta cómoda entre los personajes de OP, o… en fin, para gustos se hicieron los colores. Yo simplemente he dado mi opinión. Peeeeeeeero:
🙂 Vamos allá, MElenaF:
Ja, ja, Mila!!!!! muy bueno!!!! ya tenemos nuestro slogan!
Ya me lo leí, os invito a leer la reseña que hice en el blog, y me gustó mucho. Tengo además en el blog un sorteo activo de dos ejemplares de la novela, por si os interesa participar. Ya veo que somos muchos los austenitas…
Besos,
Hola Carmen, muchas gracias. Ya ví que fuiste de las primeras en comentar el libro, y habrás podido ver que así lo he puesto en la entrada. Luego ha habido más… :-), pero vinieron más tarde…
¡¡Espero que sean muchas las austenitas que participen en tu sorteo!!!
Es cierto, parece que no, pero somos muchas las admiradoras de la obra de Jane… 😉