Hoy os traigo el documental que se pasó por la BBC2 el pasado 23 de Diciembre, y que ya os anunciamos en su día, titulado «The many lovers of Miss Austen» (Los numerosos amantes de la Srta. Austen). Os dejo abajo los enlaces, donde podréis verlo online. En inglés.
Por haceros una breve reseña, sabéis que Amanda Vickery, experta en las costumbres de la época de regencia inglesa, se ha encargado del contenido del documental. Ella misma se reconoce «sin un atisbo de vergüenza» fascinada por Jane Austen, por cómo una mujer que apenas salió de un entorno muy limitado, se ha llegado a convertir en un fenómeno global, hablando de personas inteligentes, educadas y privilegiadas.
A modo de recensión, os comentaré los momentos para mí más significativos:
El recorrido comienza por la última reunión de la Jane Austen Society en Texas. Una de las asistentes reconoce que su pasión por Austen se debe a que los personajes que creó la escritora pueden encontrarse prácticamente iguales en nuestros días.
Un momento especialmente emocionante es cuando se subastan las sesenta páginas manuscritas de la novela inacabada, «The Watsons», y que pudimos seguir en directo desde este blog, en el mes de Julio de 2011. Amanda tuvo la oportunidad de ver las cuartillas manuscritas, en un momento único. El precio de venta que estimaba la casa de subastas Sotheby’s se encontraba entre las 200 y 300 mil libras. El precio final que pagó la Bodleian Library fue de 850.000 libras esterlinas. Todo un éxito del que también nos hicimos eco Jane confirmaba el estatus académico así como su estátus de fenómeno global.
Amanda se pregunta entonces cómo, quién y por qué se leía a Jane Austen. Al principio, sus escritos fueron leídos y releídos por su propia familia y amigos próximos. A partir de ese límite, se la conocía como A lady. ¿Qué podía esperar un lector que tenía entre sus manos un libro firmado por una dama? Por lo general, se trataba de libros sobre cortejo, en los que una joven que estaba soltera al principio de la obra, terminaba casada. Se relataban los peligros y también los placeres de las relaciones afectivas.
Muy al contrario de lo que se podría pensar, Jane vivió el reconocimiento de su obra. 750 copias vendidas en una época en la que comprar los libros era un lujo, haber obtenido 250 libras de beneficio se podría considerar todo un éxito, si tenemos en cuenta que 500 libras al año ya se consideraba una buena rentabilidad.
Uno de los lugares donde primero se leyó Sentido y Sensibilidad fue en la residencia de los Condes de Spencer (mencionados en algunas de las cartas de Jane), ancestros de Lady Di, y de su hermano, el actual Conde Spencer, que recibió a Amanda y a la BBC, y explicó algo de las personalidades de las mujeres de la familia que leían las obras de Jane. Él mismo dedica una lectura para el documental.
El periplo nos lleva a Bath y a la catedral de Winchester, donde está enterrada Jane. ¿Qué nos dice su epitafio sobre la relevancia con la que se la podría recordar? Pues simplemente, como buena hija, buena cristiana, de corazón benevolente y dulzura de carácter. Su funeral tuvo lugar temprano en la mañana con la escasa asistencia de sus familiares más cercanos. Tres años después de su muerte, Jane dejó de estar de moda y sus libros no se volvieron a imprimir.
Los años siguientes experimentaron el éxito de las hermanas Brönte, opuestas en los planeamientos de Jane. De hecho, no podemos decir que Jane fuera objeto de su admiración. Las hermanas Brönte están ligadas a Yorkshire y el mal tiempo, mientras que Jane impregna la memoria con Hampshire y su clima soleado. La forma de afrontar las decepciones también difiere: histeria versus ironía. Nada que ver.
Los libros de Jane vuelven a imprimirse en la época victoriana. Aparece el tren, los largos viajes, y la forma de pasar el tiempo es leyendo. WHSmith abre una librería en la estación de Euston, y se encarga de imprimir libros a bajo coste. Entre ellos, los de Jane Austen, que estaban libres de derechos de autor y abarataban su coste. Esto permitió que sus obras empezasen a distribuirse masivamente a la población que tenía acceso a ellos.
Pero es en 1870, cuando su sobrino escribe sus memorias sobre su tía, cuando Jane comienza a ser tenida en cuenta de nuevo. Amanda vuelve a Chawton, para entrevistarse con la Profesora Kathryn Sutherland (a la que también pudimos ver en el documental sobre El retrato desconocido de Jane Austen). Allí hablan de la puerta que nunca se arregló para que su crujido diera tiempo a Jane para no ser «pillada» escribiendo, podemos ver su dormitorio y los distintos retratos de Jane. Definitivamente, el de Cassandra, no nos da las mejores pistas su verdadero aspecto, pues ni su propia familia podía reconocerla en él.
Al final del siglo XIX y principios del s. XX, los fans de Jane Austen siguen aumentando. En ella, nada es falso ni superfluo. Winston Churchill reconoció que, en los días de guerra, leía a Jane Austen. Rudyard Kipling, que perdió un hijo en la primera guerra mundial, pudo superar su luto leyendo a Jane, y escribió una obra, The Janeites. Lo más sorprendente fue encontrar el informe de lo que los soldados en la primera guerra mundial leían en las trincheras: pedían cigarrillos y libros. Y, entre estos, no querían historia de horror, o batalla, y preferían leer los libros que hablaran de los entornos familiares y domésticos que tanto echaban de menos. Y en esta línea, Jane Austen se encontraba entre sus favoritos. «Las limitaciones en los escenarios no significaban en absoluto limitaciones de las emociones humanas». Absolutamente de acuerdo.
Así que, cien años después de su muerte, Jane empezaba a convertirse en un orgullo nacional. Se estudia en las Universidades, y se empieza a hablar de ella como la creadora de la novela moderna inglesa, especialmente debido a Mansfield Park. Se la considera, junto con Lawrence, Henry James, Joseph Conrad y George Elliot, como los cinco auténticos escritores ingleses. ¡Quién se lo iba a decir!
Después, se ha estudiado en colegios, y Jane se leía no solamente en universidades y en entornos académicos, sino que empezaban

a versionarse sus obras en cine y en teatro. En la primera etapa de las películas mudas, no se hicieron apenas versiones de ninguno de sus libros. ¿Por qué? Porque el fuerte de Jane está en la delicadeza y certeza de sus diálogos. Comenzaron las versiones de Orgullo y Prejuicio en 1940, con Sir Lawrence Olivier (Más fuerte que el orgullo), que se versionó no tanto por su carácter académico, sino que se trataba de una comedia muy del gusto de Broadway. En 1967 la BBC hizo una miniserie para las tardes de domingo, más como entretenimiento para toda la familia.

Es la versión de Orgullo y Prejuicio de 1980 (mi favorita, con David Rintoul y Elizabeth Garvie), de la BBC2, la que empieza a dar el carácter de escritora de importancia académica a Jane. Es una versión en la que se invierte más dinero, se cuida más el
guión, el vestuario y los actores. Amanda Vickery reconoce, y yo con ella, que se quedó en estado de shock. Yo estuve dos días K.O. (knocked out). Desde ese momento Jane Austen se convirtió en una piedra angular de mi vida.
Pero fue la versión de Orgullo y Prejuicio de 1995 la que catapultó a Jane a lo más alto de su reconocimiento de forma global. Andrew Davies, el guionista, introdujo algo más de hormonas al guión, respetando el original de Jane. Darcy saliendo del lago resulta un momento memorable, que hizo de Colin Firth uno de los Darcys favoritos (en mi ranking ocupa el segundo lugar), junto con Jennifer Ehle como Lizzy. Andrew Davies también se ha encargado de la versión de la BBC de 2008 de Sense & Sensibility. Una preciosísima adaptación que os recomiendo, y que a mi gusto supera a la versión de Emma Thompson y Hugh Grant, sin desmerecer a ésta.
La fama de Jane se está extendiendo al lejano oriente, a oriente medio, y en India ya se han versionado sus novelas en el universo bollywoodiense (p.e. Bodas y Prejuicios)
De paso por Steventon, Amanda nos recuerda que Jane utiliza muy poco la descripción física de personas o lugares. Quizás esa sea la razón por la que resulta tan fácil a cualquier generación, de cualquier país, de cualquier siglo, recrear un mundo emocional no constreñido por características externas determinadas por la autora.
El documental acaba su recorrido de nuevo en Texas. De alguna manera, las reuniones de los seguidores de Austen me recuerdan a las reuniones de los seguidores de Star Trek o de La Guerra de las Galaxias: todos vestidos apropiadamente con el evento, utilizando una jerga específica, y entregados a su pasión. Que conste que algún día espero poder hacerlo yo también. (de Jane o de Princesa Leila).
Con una preciosa canción de country, nos quedamos inmersos (yo al menos) en el mundo de los numerosos amantes de la Srta. Austen, entre los que decididamente me encuentro, y espero que, quien haya leído hasta aquí, también.
Un documental precioso que habrá que ver más de una vez.
The Many lovers of Miss Austen

El foro para comentar y debatir se encuentra en El Sitio de Jane:

http://janeausten.mforos.com/1328145/10656417-the-many-lovers-of-miss-jane-austen-bbc-documental/#97089201