Os traemos a continuación una entrevista que se hizo a la Doctora Cheryl Kinney, obstetra, ginecóloga y fan de Jane Austen, sobre la que da conferencias a lo largo del Territorio USA. La Dra. Kinney ejerce la medicina en Dallas y se formó en la Iowa School of Medicine.
Os hacemos primero un breve extracto traducido, y a continuación encontraréis el enlace en directo en inglés de la entrevista que le hizo la Dra. Kathy Miller, en el programa Sound Medicine de la Universidad de Indiana:
Las mujeres en el periodo de Regencia sufrían principalmente por infecciones, y entre éstas la tuberculosis. Dos tercios de las muertes de las mujeres jóvenes eran por esta causa, y también por complicaciones en los embarazos, causados también por infecciones.
Hay que mirar a aquel periodo igual que nos mirarán los médicos de dentro de doscientos años. Los médicos lo hacían bastante bien pero todavía no sabían demasiado de fisiología, y su aproximación mental a la enfermedad era distinta.
Por ejemplo, pensaban que la tuberculosis era hereditaria y todavía no se habían dado cuenta de que se trataba de una enfermedad contagiosa. También era una enfermedad que se vinculaba a gente bohemia o artistas, y hoy sabemos que no tiene nada que ver.
Jane Austen tenía una capacidad de observación que sobrepasaba a la de los propios médicos de la época. Se cree que, en 1815 cuando fue a cuidar a su hermano, probablemente fue infectada de tuberculosis, que degeneró en una infección renal y finalmente en la enfermedad de Addison, de la que en ese momento todavía no se sabía nada. Durante este periodo, estuvo en contacto muy directo con el Dr. Charles Thomas Haydn, que era quien atendía a su hermano. Este médico fue el que años más tarde, bastante después de que falleciera Jane, descubrió un remedio para la gota que todavía se aplica en la actualidad. Se cree que mantenía largas conversaciones con él y, por ejemplo, no es de extrañar que describiese tan certeramente la enfermedad de la Sra. Smith en su novela Persuasión «afectada por un reuma que se había instalado en sus piernas». (Capt. 17).
Dice la Dra. Kinney que ella considera a Jane Austen como una médico cuyo paciente era la sociedad en la que vivía.
En todas sus novelas se hace alusión a alguna enfermedad, pero lo importante es con la precisión y acierto que Jane se aproxima a ellas, tanto en su descripción como en sus consecuencias.
(Esta imagen pertenece a un médico francés sin determinar)
Al ser preguntada sobre los nervios de Mrs. Bennet, la Dra. Kinney los atribuye a la manera que tenían las mujeres de llamar la atención en aquella época. De hecho, estaba mejor considerada una mujer enferma que una con un estado de salud fuerte, pues eso permitía a los hombres mostrarse superiores a ellas. De hecho, la enfermedad de los nervios se llamó «la enfermedad inglesa», pues aquejaba a gran número de mujeres aburridas y, sin apenas saber como firmar su propio nombre, incultas. Está claro que, con esta enfermedad, lo único que se pretendía era la manipulación social, como única y última estrategia disponible.
En todas las novelas de Jane aparece algún estado fisiológico, o descripción sobre la salud y la enfermedad, siempre tratado de una manera muy correcta, acertada, e incluso con propias conclusiones que no se alejaban de la confirmación médica (Emma, Sentido y Sensibilidad, por ejemplo)
A continuación, y para escucharlo en inglés, os dejamos el link del programa de radio, que también os podréis descargar en MP3:
http://soundmedicine.iu.edu/segment/2855/Jane-Austen–Health-Writer-
Fuentes:
i fine!!!!is veri iteristig
Un artículo muy intersante, sobre todo cuando esta información casi no se consigue en español. Saludos.
Gracias, Dorothy. Intento traducir precisamente las noticias que dan la vuelta al mundo sajón, pero que parecen no provocar interés en el mundo hispano, salvo raras excepciones.
Me alegro de que te haya gustado. 🙂