Os dejo a continuación dos videos con las ponencias que se celebraron el año pasado en torno a la figura de Jane Austen, en su ciclo de literatura europea, en la Universidad Francisco de  Vitoria.

Mirad, para este primero, os recomiendo tener a mano un frasquito de sales. No, mejor dos, o tres. Y una pistola para pegaros un tiro austeniano en la cabeza. Empieza con el escritor Jose C. Vales ¡¡¡¡HABLANDO SOBRE EL ROMANTICISMO!!! Menos mal que no pude ir, porque dudo mucho que pudiera haber permanecido sentada en mi butaca sin revolverme como un alma posesa, primero, por la indignación de que en una Universidad se hable de Jane Austen como escritora romántica, y segundo, porque ¿de qué estaba hablando? De verdad, si os enteráis, me lo explicáis. Y además, hablar de Jane Austen… ¡¡CERO!! Vamos, no sé si se acordó de que la conferencia era sobre Jane Austen. Menos mal que él mismo al principio ha dicho que él, experto, iba a ser que no… Gracias, Jose, se agradece la sinceridad, que te exime de un tirón de orejas. Pero a la Universidad, definitivamente, no. ¿Habían revisado de qué iba a hablar Jose C. Vales? Ojiplática me quedé. Treinta y cinco minutos de pavor.

En el minuto 36 empieza su ponencia el profesor Antonio Andrés Ballesteros, de la UNED. Y empieza hablando de ¡LAS CATEGORÍAS ESTÉTICAS DEL ROMANTICISMO INGLÉS! «Encuadrar a Jane Austen dentro del contexto romántico»… No gano para sales… Menos mal que dice que Jane Austen estaba en contra de las corrientes góticas de la época; y que es más ilustrada que romántica, destacando el decoro y el autocontrol. He llegado a pensar que ha hecho toda la introducción del romanticismo en un acto de generosidad y galantería austeniana para echar un capote a lo que había dicho Vales, porque lo siguiente tenía más sentido: «deconstrucción del Príncipe Azul». ¡Menos mal! Si algo sabemos de Jane Austen es que se encarga de pegar un buen sopapo a los príncipes azules para que se conviertan, por fin, en hombres que se visten por los pies. ¡Bravo! por el apunte que hace destacando el interés de Jane Austen por la «intrahistoria» de sus personajes, de la manera en que pulen su talante. Los finales felices solamente son consecuencia de la educación y del progreso personal. Por cierto, en «Sense and Sensibility» sí que se sabe, y Jane Austen lo describe explícitamente, que Marianne no se casa enamorada en absoluto del Coronel Brandon, pero que con el tiempo, probablemente dado su buen carácter, aprendería a amarle. En esta segunda ponencia sólo me ha hecho falta un frasquito de sales, y me ha arrancado algún suspiro de alivio.

A partir del minuto 1.03.00 empieza la intervención de la Pfra. Nieves Jiménez, hablando de su estilo literario y traducción. Ésta me ha gustado mucho. He aquí una experta, y una ponencia sobre Jane Austen. MUY BIEN.

En este segundo video tenemos la intervención, en primer lugar, de Sir Richard Jenkyns, de la Jane Austen Society UK, sobre su influencia social. En el minuto 26, Fionna Stallord, de la Universidad de Oxford. A partir del minuto 41, la profesora Ángeles de la Concha. Os gustará.

No entiendo muy bien la de vueltas que dieron en torno al romanticismo….

Por favor, las que estuviésteis, ilustradnos un poco… gracias.