Estamos ya en la última parte de esta historia de los austenitas en español. Estoy emocionada, pero también tengo que decir que para mí ha sido un auténtico honor poder publicar esta historia en el blog, algo que le agradezco de corazón a Mari Carmen, y que puedo prometer y prometo que, en cuanto mis obligaciones variadas me lo permitan, pienso visitar con mucha más frecuencia el foro El Salón de Té donde, como dice Mari Carmen, hay un buen puñado de gente maravillosa.
No tengo mucho que añadir a lo que aquí leeréis. Simplemente, estoy sin palabras, pero no triste, sino emocionada, y con la ilusión de que sigamos compartiendo momentos maravillosos durante muchos años más.
Y, sin más, ya os dejo con lo que nos ha preparado, tan rigurosamente como acostumbre, nuestra querida Mari Carmen:
Bicentenarios y presente: celebrando a Austen como nuestra amiga (2012-2014)
Parece que el capítulo 6 se ha hecho esperar. Quizá era que llegaba el final, y a mí esas cosas siempre me dan lástima, porque parece que una no quiere acabar y se pone a evitarlo de una forma “subconsciente”. Pero finalmente, ya hemos llegado al año 2014 en nuestra crónica. Así pues, aquí está el momento, ése en el que todos los austenitas ya podemos participar. Se acabaron los tiempos de la oscuridad, porque gracias a internet y al esfuerzo de algunos “blogueros” y “administradores”, han llegado encuentros, libros, información, claridad y mucho más. Los buenos tiempos ya están aquí, ésos en los que Austen es conocida y amada. Ha llegado el “presente”.
Y del futuro…mejor callar como diría Mr Collins. Antes veamos esta crónica que va de 2012 a 2014.
Que 200 años no es nada, ¡qué febril la mirada!
En 2011 comenzaron los bicentenarios de las novelas de Jane Austen. Como ya dije en el capítulo anterior, se hicieron pequeños homenajes, como el fotográfico que compartíamos desde el Sitio de Jane. En los medios de comunicación hispanos quedó algo ignorado, pero se publicaron algunas noticias. Un caso similar a Mansfield Park este mismo año 2014. La novela “menos” querida de Austen, tuvo cierto eco en el momento de su efeméride, pero menor repercusión. En cualquier caso, al menos en la red, se hicieron clubes de lectura de ambas obras, homenajes fotográficos, y en el caso de la historia de Fanny Price, desde el @salonjaneausten se ha hecho el #FridayFanny, que es poner una frase o foto en twitter sobre Mansfield Park todos los viernes de 2014. Incluso la obra ha tenido cierta suerte, y la editorial española Galaxia Gutenberg ha sacado una edición de la novela este mismo mes de diciembre, con ilustraciones de Fernando Vicente.
Dejo enlaces:
- Homenaje Sentido y Sensibilidad: http://www.flickr.com/photos/60773709@N04/sets/72157626299202530/
- Homenaje Mansfield Park:
- https://www.flickr.com/photos/sitiodejane/sets/72157639627598174/
- ¿Qué es el FridayFanny?: http://janeausten.mforos.com/1328153/11391808-200-anos-de-mansfield-park/#104936785
- Mansfield Park por Galaxia Gutenberg: http://www.galaxiagutenberg.com/libros/mansfield-park.aspx
A pesar de los pequeños homenajes que se llevaron Sentido y Sensibilidad y Mansfield Park, la obra que se llevó todos los laureles fue Orgullo y Prejuicio en 2013. Bailes, fiestas, celebraciones, documentales, incluso estatuas gigantes de Colin Firth como Darcy (yo lo bauticé el Darzylla), andaban por todos lados. El mundo hispano no fue una excepción, y maravillosamente, hubo una gran cantidad de homenajes en diversos países a ambos lados del “charco”. No sólo lecturas virtuales, sino, cosas de “carne y hueso”. Hubo exposiciones y encuentros en la Complutense de Madrid en España, en la Universidad del Norte de Colombia, en la Francisco de Vitoria (Pozuelo, Madrid), en Dos Hermanas (Sevilla), Castelldefels, Segovia, Móstoles, Málaga, San Sebastián, Bilbao, Marbella, Murcia, Buenos Aires… Desde el Salón, organizamos un encuentro en Málaga y fue un día maravilloso, donde algunos austenitas pudimos vernos en el sur de España y compartir opiniones. Lo mejor es que fue el primero de algunos encuentros que hemos hecho en la librería Casa del Libro sobre otras obras, como Mansfield Park o Norte y Sur. Espero que vengan muchos más.
En los medios de comunicación, hubo multitud de diarios que recogieron información en la efeméride de Orgullo y Prejuicio, como El Mundo (http://www.elmundo.es/especiales/2013/cultura/en-femenino/jane-austen.html) o El País (http://cultura.elpais.com/cultura/2013/01/27/actualidad/1359310458_265475.html). En éste en concreto, incluso hablaron de la Austenmanía en castellano, y nombraron a algunos sitios conocidos como el que alberga esta historia, El Salón de Té o Jacastellano, como lugares a visitar si te gustaba Austen.
Pero además de noticias en los diarios, hubo incluso programas especiales de televisión en nuestro idioma, como el de TVE de España, en el programa de literatura Página 2: http://www.rtve.es/television/20130626/paloma-bravo-presenta-piel-mica/698903.shtml
La Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en México, hizo un auténtico homenaje con una lectura pública de la novela, que resultó genial. La obra había sido escogida por votación popular (http://www.fil.com.mx/prensa/com_muestra_fil.asp?id=1637). Aquí podéis ver un vídeo del evento: https://www.youtube.com/watch?v=7RlPwD9m7xQ
Y también en México, la Universidad Autónoma, organizó un simposio sobre la novela más conocida de Austen. En “Coloquio Interdisciplinario. Jane Austen: Orgullos y Prejuicios”, se habló de forma “universitaria” sobre el libro y también la obra de Austen. La verdad es que no encontré mucha información y tampoco es que fueran muy sociales cuando les escribí en su día, pero sé de la participación de Cyn de Jacastellano, y en su Facebook se puede encontrar algo de la conferencia (https://www.facebook.com/coloquioausten?fref=ts).
Mientras tanto, mi hermana Almudena, Mila de HablandodeJane y servidora, hicimos nuestro particular homenaje creando el blog “200 años de Orgullo y Prejuicio”. Era un lugar donde se recopilaban noticias, eventos, ilustraciones, artículos de colaboración y mucho más. El enlace es: http://prideandprejudice200years.blogspot.com.es/
Se realizó sólo durante el año 2013, pero mientras podamos, seguirá online, porque merece la pena visitarlo. Nunca dejaré de agradecer las ayudas que nos brindaron multitud de austenitas a este proyecto. Era uno de esos emocionantes momentos en los que puedes comprobar la calidad de las personas, algo raro en este mundo tan frío, pero que a veces sucede y te permite seguir teniendo “esperanza” en el prójimo.
De hecho, de este blog salió un bonito libro de “artículos” sobre Orgullo y Prejuicio, hecho por y para fans, que no dudo en recomendaros, y no sólo porque lo organizara la que os escribe. Podéis descargarlo en diversos formatos en el siguiente enlace: http://janeausten.org.es/bookop.xhtml
Pero quizá lo que más me emocionó fue poder organizar un “Picnic de Orgullo y Prejuicio”, con la ayuda de Mila y Almudena, y otros austenitas, principalmente del Salón de Té. Se realizó en agosto de 2013 en la ciudad de Madrid, y además de venir gente de la península, también hubo incluso conexión “mexicana” (gracias Gabi y Marcela). Fue un día estupendo, soleado, lamentablemente caluroso, pero lo normal en la capital en esa época. Todos los que participaron se lo pasaron de fábula. Fue genial poner una cara real a muchas personas que sólo conocía a través de lo que escribían en el foro, twitter, los blogs o Facebook. Y hacer nuevas amistades, que siguen estando ahí, más de un año después. A todos los que no pudieron venir, los echamos mucho de menos. Nuestro deseo es volver a “encontrarnos”, a organizar una nueva velada en honor a Jane, con nuestros trajes (la que pueda traerlo), nuestros sándwiches, los libros y la mejor compañía. A ver si Dios quiere…En fin, que como vale más una imagen que mil palabras, aquí os dejo un vídeo de tan fantástico día: https://www.youtube.com/watch?v=EvmaFkVngmg
En fin, como se puede ver, es magnífico celebrar obras maestras, aunque ya tengan 200 años. Lo que nos une a las personas son los sentimientos universales, y eso es atemporal.
Los diarios meta-Austen están aquí
Volviendo también al repaso de adaptaciones que van surgiendo a lo largo de estos años, tengo que hacer una mención especial, antes que a las series y películas, a las webseries. Era natural, que con la mejora de las tecnologías, llegara el momento en que pequeñas productoras, crearan series para transmisión por internet.
Así, Bernie Su y Hank Green, decidieron producir los “Lizzie Bennet Diaries”, una serie en formato de vídeos de youtube, que actualizaba Orgullo y Prejuicio. Fue estrenada en abril de 2012, y aparte de los vídeos, había gran cantidad de sitios virales para los fans (páginas de Facebook, tumblr o twitter, supuestamente llevados por los personajes). Su éxito fue muy rápido, e incluso traspasó las barreras del lenguaje. Además de la serie original, había otros videos hechos por Lydia, los Collins, etcétera. Ganó incluso un premio Emmy, y se editó en DVD gracias a una iniciativa Kickstarter (los espectadores patrocinaron y pagaron la edición a través de donaciones por internet). Tuvo una serie de secuelas que fueron Welcome to Sanditon (con Georgina Darcy como protagonista) y Emma Approved este año 2014. Ésta última serie, basada en Emma, también ha gozado de cierto éxito, menor a The Lizzie Bennet Diaries, pero también importante.
Siguiendo la estela de estas producciones, hay otros “videoblogs” o series en video para internet, como puede ser “From Mansfield With Love” (http://mansfieldseries.wix.com/mansfieldwithlove), que acaba de comenzar y basada en Fanny Price y el universo de Mansfield.
¡Quién sabe lo que las nuevas tecnologías nos traerán en el futuro!
La Muerte llega a la pantalla Austeniana
Además de los nuevos formatos para “youtube” e internet, las productoras para medios más tradicionales (cine y TV) han seguido haciendo cosas austenianas en los últimos años. ¡Veámoslas!
- Austenland-En Tierra de Jane Austen/Un Romance de Novela: comedia independiente estadounidense producida por Stephanie Meyer y basada en la novela de Shannon Hale. Es una bonita adaptación, mucho más “boba” que la novela, pero muy agradable, que está hecha por fans de Jane Austen, lo que es muy evidente, y no sólo por escoger a JJ Feild (que salió en Northanger Abbey) como uno de los protagonistas. La película está llena de guiños y gags a otras adaptaciones y a la obra austeniana. Se diferencia del libro en que se exagera todo más y como he dicho arriba, es más “tonta”. Pese a todo, es una película sencilla, que se disfruta sobre todo cuando se ve acompañada. No se llegó a estrenar en nuestros países en el cine (algo que aún me sorprende, viendo lo que se estrena en los cines), pero llegó en DVD y descarga digital en muy poco tiempo, a principios del 2014
- Death comes to Pemberley/La Muerte Llega a Pemberley. En 2013, además de un documental, la BBC decidió invertir gran cantidad de presupuesto en la adaptación de la novela de P.D. James, que escribió una continuación criminal para la obra más conocida de Austen. Dar 3 episodios a este producto fue una gran exageración, en mi opinión. Además, la actriz principal, pese a ser una buena interprete, fue un error como Elizabeth Bennet. La serie resultante era “visible”, aunque algo lamentable para mí. Tanto si se es fan de las novelas de crímenes como de Orgullo y Prejuicio, es un poco decepcionante. En España se estrenó en Antena 3 en el verano de 2014, y a Latinoamérica, no ha llegado.
- Doctors. Se hicieron una serie de capítulos especiales para esta serie inglesa durante el aniversario de Orgullo y Prejuicio, pero no se estrenaron más allá de Reino Unido, así que no puedo decir mucho más.
Como se puede ver, se ha llegado a cierta “sequía” austeniana. No hay nuevas adaptaciones, o las vueltas de tuerca, pueden carecer de inteligencia o garra. Así que el panorama es desolador, pero nunca hay que perder la esperanza, aunque lo que se nos venga es realmente amenazador. Así, después de años de preproducción, la obra “Orgullo, Prejuicio y Zombies”, se está rodando este otoño en Inglaterra. Con un elenco con Lily James, Sam Riley, Matt Smith, Bella Heathcote, Douglas Booth, Jack Huston, Charles Dance y Lena Hadley, hay muchas posibilidades de que esta película de terror, que a mí me da miedo por ella misma, acabe llegando a nuestras pantallas.
Otras que posiblemente llegarán serán “Love & Friendship” de Whit Stillman o “Lost in Austen”, producida por Sam Mendes. La primera, que juega con otro título austeniano, es en realidad, una versión de Lady Susan, con Sienna Miller. Según me dijo el director por Twitter, aún estaba liado y por eso no había podido rodarla. Así que cruzo los dedos, porque me encanta esta novelita corta y me gustaría que la viéramos en pantalla grande. La segunda, con un guión finalizado por Nora Ephron antes de su fallecimiento, es una versión de la serie de 2008 de la ITV británica. Este guión está siendo “pulido”, y por ahora no hay más noticias de la misma.
Para finalizar, también está en rodaje “For The Dogs”, ahora llamada “Hunter’s Prayer”, una película sobre asesinos, que se asemeja a un cruce entre Persuasión y Los Nibelungos.
Está claro que aunque de forma bizarra, las adaptaciones austenianas siguen adelante. Es complicado seguir “exprimiendo el limón”, pero creo que aún seguiremos viendo en nuestras pantallas a Jane Austen por muchos años. Y aunque yo sea una fan y me guste ver nuestras historias, la verdad es que ya nuestra querida Jane necesita un descanso en la pantalla, y tenemos multitud de historias de época que podrían ir adaptándose mientras. No me llaméis “sacrílega”, pero yo creo que esto ya va siendo necesario. Y no temáis, que si en Hollywood quieren cine de época, los guionistas pueden retomar otros clásicos que han pasado por la BBC o las TV inglesas, como pueden ser Middlemarch o Norte y Sur, o que nos cojan grandes historias sin adaptaciones recientes (o que nunca se han hecho), como por ejemplo Philippe Derblay, Miss Mackenzie o Memorias de un Solterón, sólo por citar algunos ejemplos de libros que me gustan a mí y también a los fans de los dramas (o comedias) de época.
Y llegan los libros, por fin…
Aunque nunca tan potente como en el mercado editorial inglés, en los últimos años, hemos visto un montón de actualizaciones austenianas en español en las librerías. Así, Marvel, a través de Panini en España, ha publicado sus tebeos “Orgullo y Prejuicio”, “Emma” y “Sentido y Sensibilidad”. ¿Alguna vez seguirán con los otros tres que faltan?
Y no es lo único austeniano que nos ha llegado. Grandes editoriales han sacado Las Sombras de Longbourn (Lumen) y La Muerte Llega a Pemberley (Ediciones B), dando más importancia a novedades editoriales que tenían cierto éxito en el extranjero, aunque su calidad como secuelas es diversa. La primera estoy a punto de leerla y buenas amigas austenitas me han dicho que está bien. La segunda, en cambio, es como su adaptación, algo muy blando y aburrido, al menos en mi opinión. Otras novelas de las que ha habido movimiento en nuestro idioma, es “¿Qué haría Jane Austen?” de Laurie Brown, cuya segunda reimpresión se vende a partir de este mes.
Como algo diferente, también debo comentaros, que Marie Laure Sebire, una escritora francesa afincada en Granada, ha sido la primera en escribir una secuela en nuestro idioma, algo que no se da con facilidad. Su obra, Gente de Pemberley, es una novela bastante agradable, y para nada irrespetuosa. Conozco a Marie Laure, y os puedo asegurar, que es encantador dar con una fan que te pueda dar una continuación, con buen gusto y realismo. ¡Y lo dice alguien que odia las secuelas! 😀
También, en nuestro idioma, sé de muchas austenitas, que aunque no hayan hecho una secuela, se atreven con novelas de época. Entre ellas, conozco, virtualmente o en la vida real, a algunas escritoras, que ya sea luchando a través de una editorial o por el ejercicio de la autopublicación, están intentando dar a conocer sus obras. Así que les doy mi enhorabuena a Ana Iturgáiz, Jane Kelder o Bali Rosenqvist, para que sigan luchando con sus novelas.
Pero no sólo de ficción podemos vivir esta bonita “edad de oro editorial” los austenitas, también se han realizado ediciones realmente interesantes de sus novelas, estudios o incluso ¡cartas de la propia Jane! Además, cada vez es más fácil acceder a los libros, así en Chile, hay ediciones de todas las obras, editadas recientemente allí, e incluso en México, se sacó una nueva edición de Mansfield Park.
Ahora nombraré algunas obras interesantes, que se han publicado en los últimos años.
- All Roads lead to Austen de Amy Elizabeth Smith. Es curioso que empiece por aquí, pues lamentablemente, no está editada en castellano, y sólo se puede conseguir mediante importación, pero merece la pena. Es una obra del viaje de la autora por diversos países latinoamericanos y sus experiencias austenitas, con fans de Jane. Lo tengo en mi estantería, y pienso leerlo el año próximo, pero por lo que ojeé, es un bonito homenaje, en los que los protagonistas son los latinoamericanos austenitas. Página de Goodreads: https://www.goodreads.com/book/show/13636953-all-roads-lead-to-austen
- Recuerdos de Jane Austen de James Edward Austen Leigh, es decir, el sobrino de Jane Austen. Fue editada por fin en 2012, en castellano, por Alba Editorial (una casa de publicaciones barcelonesa que adora los clásicos). Es una forma de conocer a Austen de primera mano. Página de Alba: http://www.albaeditorial.es/php/sl.php?shop.showprod&nt=7455&ref=97884-84286929&fldr=9
- Obras de la Nórdica Editorial: esta compañía ha hecho un trabajo excelente tomando obras cortas o incompletas de Austen y acompañándolas de ilustraciones, lo menos, curiosas. Podéis encontrar Los Watsons o Lady Susan (aquí el vídeo de presentación de ésta última: https://www.youtube.com/watch?v=J0m7ZfxQhu0 ).
- Leer Lolita en Teherán. Desde Septiembre de este año, se puede leer en castellano, por cortesía de Duomo Editorial, la obra de Azar Nafisi, sobre la represión iraní, y como Austen, es uno de los libros prohibidos que una profesora enseña en su salón. Página de Duomo: http://www.duomoediciones.com/es/catalogo-editorial/leer-lolita-en-tehern-602.htm
- Y dejo para el final las propias “Cartas” de Jane Austen, editadas por la muy independiente y pequeña casa de publicaciones “Editorial D’Epoca”, como una de sus primeras apuestas, para entrar en las casas de los lectores, allá en 2012. Esta editorial, situada en Asturias (en el norte de España), es una de las más respetuosas y que más miman al lector, con un trato familiar. Tanto Eva como Susanna, como el resto, son un encanto que adoran a los austenitas, y nos dieron uno de los libros más deseados en el mercado austenita en español. Estoy segura de que no será la última vez que nos traigan algo austeniano. Más información en: http://www.depoca.es/proximamente_cartas_jane_austen.html
Quizá haya algo más, y se me ha pasado. En ese caso, por favor, añadid comentarios: D
Redes sociales, redes sociales
En los últimos años ha cambiado el modo de comunicarse de los austenitas. Los foros siguen existiendo, pero también hay mucha interacción por twitter, Facebook o incluso blogs literarios. Hay montones y seguro que me dejo algunos, pero querría citar especialmente, al igual que ya hice con Mila, al blog de Warmisunqu, a la que tengo la suerte de conocer personalmente. Es un blog escrito en español, por una mujer con un corazón de oro, que trata de las novedades editoriales austenianas, y especialmente, que nos analiza secuelas. Vamos, un auténtico trabajo que yo le aplaudo desde aquí. Su dirección es: http://warmisunquausten.blogspot.com.es/
Pero hay otros blogs y os voy a dejar unos pocos, ojo sin orden ni preferencias. Sé que me olvidaré de alguno y pido disculpas, pero al igual que antes, si es así, dejadme un comentario.
- Jane Austen Ilustrada (el cual adoro, no sólo porque quiero un montón a su bloguera,, sino por las joyitas de ilustraciones que encuentra): http://www.janeausten.es
- Crónicas en Ferrocarril: http://cronicasenferrocarril.blogspot.com.es/
- ¿Qué leería Jane Austen? http://queleeriajaneausten.blogspot.com.es/
- Rincón Jane Austen: http://rincondejaneausten.blogspot.com.es/
- All the Year Around: http://minea87.blogspot.com.es/
- Otherside’s Soulmate: http://othersidesoulmate.blogspot.com.es/
- Carmen y Amigos: http://carmenyamigos.blogspot.com.es
- Tomando Té con Jane Auste: http://teconjaneausten.blogspot.com.es/
- La Buhardilla de la Señorita March: http://labuhardilladelasrtamarch.blogspot.com.es/
- Reading at the Moonlight: http://fotografiandopies.blogspot.com.es/
- Little Red Reading Hood: http://www.littlered.es/
- El Club Pickwick: http://lecturaspickwick.tumblr.com/
- Cargada de libros: http://www.cargadadelibros.com/
Igualmente, hay muchos grupos en Facebook, y dejo también algunas direcciones.
- Por Siempre Orgullo y Prejuicio: https://www.facebook.com/groups/257429627782532/?ref=ts&fref=ts
- Orgullo y Prejuicio 1995: https://www.facebook.com/pages/Orgullo-y-Prejuicio-BBC-1995/100742832192?fref=ts
- Club del Libro de Jane Austen Argentina: https://www.facebook.com/JAustenargentina?fref=ts
- Orgullo y Prejuicio Latinoamérica: https://www.facebook.com/orgulloyprejuiciolatinoamerica
- Jane Austen Chile: https://www.facebook.com/groups/janeaustenchile/?fref=ts
¿A dónde vamos?
Bueno, pues llega el momento de la despedida. He procurado hacer una historia amena pero con base, que os contara a todos, y especialmente, a los que no estabais, como fueron los comienzos para aquellos que descubrimos Austen y no podíamos compartirlo más allá que con nuestros amigos o familiares. Los tiempos de la oscuridad están ya muy lejanos. Vivimos una época de optimismo, de saber que nos llegarán los libros y que podremos juntarnos a disfrutar con las historias de Jane.
Para mí, a nivel personal, ha sido un viaje muy importante. No soy la misma persona a la que obligaron a leer Austen hace tanto (gracias Almu); en aquel momento, ni siquiera sabía a qué iba a dedicarme en la vida. No tenía ni idea entonces de lo que iba a influirme una escritora fallecida hace tanto, que me abriría otros horizontes, otros escritores, que me permitiría conocer a nuevas personas a kilómetros de distancia, algunas de ellas a las que llamo hoy mismo “amigas”. Aunque haya habido también momentos malos, sólo puedo pensar en los buenos, en lo mucho que me ha inspirado todo esto no sólo como lectora, sino como persona.
Realmente no sé a dónde vamos, no sé qué estaré haciendo dentro de 15 años, y si existirá El Salón de Té o nuestro querido Sitio de Jane. No sé si habré publicado una novela, cruzado el Atlántico para ver a algunos con los que me escribo, o si podremos volver a hacer encuentros, todas vestidas de época, sin importar las servilletas que llevemos (siento el chiste privado, pero no lo he podido evitar). Lo que sí sé es que espero haber disfrutado, haber aprendido, haber avanzado. Porque lo que conocemos gracias a Austen, es que somos héroes y heroínas imperfectas, pero está en nosotros, seguir adelante y mejorarnos. No pensemos en que estamos ante un camino incierto. Solamente, pongámonos en marcha, y pase lo que pase, sigamos adelante, y disfrutemos de este viaje al Futuro, como haríamos con un buen libro.
Gracias a Mila por dejarme publicar en tan hermoso blog. Y gracias a todos los austenitas y amigos, por leer esta historia de una escritora ignorante y con prejuicios.
Un beso.
Carmen (aka ElizzyB)
Diciembre de 2014
PD: esta historia de los Austenitas, también saldrá próximamente en El Sitio de Jane (http://janeausten.org.es).
That’s all falks
¡¡¡Gracias, Mari Carmen!!!
Bueno… terminé el relato con lágrimas en los ojos…. Gracias, MariCarmen, por tan maravilloso trabajo de recopilación, por tan preciosa manera de narrarlo, y por dejarnos estas palabras finales tan sentidas.
Y gracias, querida Jane, por permitirnos -de tu mano- conocer a personas tan maravillosas!
Un abrazo desde Argentina!
Abrazote!!!
Gracias a vosotras por estar ahí. Es la verdad. Ojalá y alguna vez el abrazo sea real 🙂 😀
Aunque hablandodejaneausten la metía prisa, Carmen ha sabido medir tiempos y alcanzar un buen clímax con este capítulo final.
Creo que no hay ninguna austenita o janeita o amante de J.A. que no se sienta representada en sus visionados, lecturas y comentarios vía web en estos seis capítulos.
Me imagino que pedir un relato enlazado y publicado para ver en libro digital ¿es demasiado? o lo habrá pensado y lo veremos realizado.
Te animo a ello Carmen y un buen blog el de Mila para presentarlo a la manera del XIX, por entregas.
Un saludo a las dos. Un buen tándem
¿Yo meter prisa? Dios me libre. Eso sí, estaba impaciente, que no es lo mismo…. 😀 Y la verdad es que la espera, como siempre, ha merecido la pena.
Creo que Mari Carmen lo va a poner todo junto en El Sitio de Jane. Me parece un documento fabuloso. EStá que se sale…. 😉
Me alegra saber que todavía se medir cosas 😀
Y sí, va a haber libro digital. Revisado, arreglado con enlaces y mucho más. ¿Regalo para las primeras semanas de año nuevo? A ver si encuentro un tiempo y os doy la sorpresa 😀
Pues llegó el final, concuerdo con que el subconsciente no te permitía sentarte a escribirlo, Mari Carmen. Aunque prefiero decir que es sólo un final momentáneo, que en algunos años más podamos leer la 2ª edición, con la adición de un capítulo más, donde se haga memoria de la segunda mitad de los bicentenarios.
De los medios de comunicación, esas secciones especiales que publicaron El Mundo y El País para el bicentenario de P&P ha sido lo más destacado que se ha generado en nuestra lengua. En especial la mención que hizo Pilar Adón en su artículo sobre los cinco sitios Austen en internet a visitar fue un premio, tras tantos años de picar piedra.
Del Coloquio Austen en la UNAM, tendió más a la academia que al fandom, pero nos dieron un espacio a quienes estamos en ambos lados y así pudimos conocer a algunas personas que también comparten la pasión austeniana. El organizador nunca me ha respondido respecto a si algún día subirán los videos de las distintas ponencias, debería preguntar si se podrían subir los textos. Pero ha hecho que se incremente mi interés por asistir a una reunión anual de JASNA, donde vestir con atuendo de la Regencia no se vería con malos ojos :-).
Todavía tengo entre mis pendientes leer el libro del Homenaje a P&P *perdón*.
De las adaptaciones, no estoy tan cansada de ellas en general, solamente harta de las basadas en P&P, de hecho hasta la coronilla y lo de los zombies que se nos viene el año próximo sólo corrobora mi sentir. La notable excepción han sido los LBD, una gran vuelta de tuerca que mostraron que sí puede haber algo realmente novedoso y bueno. De hecho me ha encantado el formato de vlog y ansío que salga a la venta Emma Approved (volvería a contribuir para su fabricación como con LDBD, pero ya Bernie y Hank dijeron que no vuelven a pasar por una experiencia de producir DVDs), aunque reconozco que tomo un poco de tiempo tomarle gusto, pero se tornó sensacional.
Por cierto que se te ha olvidado mencionar el de S&S: Elinor and Marianne Take Barton. Y pues a ver qué sucede con Frankie Price en From Mansfield With Love, que EMO ha tenido buen inicio.
En cambio, los medios tradicionales sólo siguen decepcionando. A mí, con mucha dificultad me pasa Austenland, entiendo que sea parodia, pero en general me enoja y desagrada la ridiculización de los fans, me resulta difícil suspender la incredulidad como para aceptar que la protagonista sea una Janeite (lo mismo que con Amanda Price en LiA). Lo que llega a divertirme son esas referencias o conexiones que uno hace con adaptaciones Austen y tolkenianas.
De La muerte llega a Pemberley, ahí sí que estamos muy de acuerdo, en todo. Mala selección de reparto (no está nada bien que quienes destaquen como los mejores sean Lydia y Wickham), ni como secuela austeniana ni como novela de crimen funciona. También es una lástima que ése sea el sello final para una escritora como PD James, que como Janeite hizo una mejor contribución al analizar Emma como una novela de misterio sin asesinato. Espero la miniserie tarde en llegar a este lado del charco, porque antes tendrían que darnos la miniserie de Emma de 2009, que sigue sin estrenarse en este lado del Atlántico (y eso que no soy fan de esa miniserie tampoco).
Me entristece saber que Whit Stillman tiene congelado el proyecto basado en Lady Susan, cuando era lo único que tenía buenas perspectivas en el horizonte. Pues mientras, aquí seguiré esperando una buena adaptación de Mansfield Park, pues la BBC se rehúsa a hacernos el favor, entre que limitaron mucho el presupuesto para producciones de época (que llevó a Andrew Davies a protestar públicamente) y temen la falta de popularidad de MP, que ni siquiera para un documental conmemorativo invirtieron, lo único que dieron fue esa repetición de adaptación radiofónica (en cambio para 2011 lanzaron el documental The Many Lovers of Jane Austen y en el 2013 Pride and Prejudice Having a Ball).
En mi lista de deseos de otras adaptaciones de época no austenianas, tengo una miniserie de Mary Barton, que también la BBC tiene en el congelador.
De las versiones en dibujos, no te olvides de la versión manga de P&P que publicó Udon y el año próximo sale la de Emma.
De las ediciones de las obras de Jane Austen, pue sí, ya pueden conseguirse ejemplares con mucha más facilidad que antes, pero lo que sigue en duda es la calidad de las ediciones, en su mayoría con traducciones malas, sin introducción, prefacio o posfacio y de nada sirve una cubierta atractiva si el contenido es mediocre. Por ese lado, las de Alba se mantienen entre las más recomendables, pero el listón lo ha puesto muy alto D’Época con su edición de las Cartas, el día en que tengamos ediciones en español de las novelas de esa calidad, será magnífico. Soy tan quisquillosa.
De las secuelas, mejor ni hablar, ya lo he dicho antes, soy consumidora de fanfics, (porque afortunadamente están disponibles de manera gratuita en la red), pero de secuelas publicadas, después de mis primeros años en internet y descubrir que es malgastar el dinero, me he mantenido alejada y los comentarios que encuentro de lo que aparece publicado en años recientes me mantiene en mi postura, vamos que incluso de la de Longbourn tengo muchas reservas respecto a su fidelidad histórica (dudo mucho que sólo hubiera un puñado de sirvientes para toda la propiedad y más que se supone que es el punto primordial del libro, retratar la vida de los de abajo).
De All Roads Lead to Austen, es muy ameno e interesante también como libro de experiencias de viaje, pero salvo por su breve contacto con JASBA todavía en aquel momento, lamentablemente Amy Elizabeth Smith no se enteró que ya había Janeites en los demás países que visitó (sí, lo digo por México, pues su experiencia se limitó a Puerto Vallarta y a tratar de hacer que amigos de quien era entonces su pareja, leyeran S&S). Y no hay que olvidar las ilustraciones de Lucía Mancilla que acompañan a la edición.
Otro aplauso más por el esfuerzo de tratar de mencionar a algunos de los sitios que han aparecido en este último período, como ya habías comentado, es difícil llevar la cuenta. En lo personal, el de Warmisunqu y el de Austen ilustrada destacan, pues han encontrado nichos de especialización interesantes, las secuelas y las obras ilustradas. Yo no tendría el estómago para digerir toda la paraliteratura que abunda hoy en día, y por otro, la cartera no da para invertir demasiado en las ediciones ilustradas (me he limitado a las que me gustan, como las de los Brock –que se volvió una de mis especialidades-, pasando por Gough y hoy en día Puttapipat –que ojalá algún día pueda completar su trabajo y darnos ilustraciones de MP y NA).
Ese optimismo que tienes, Mari Carmen, seguramente ayudará a continuar en los próximos años, pues por mi parte, me siento más bien como un “perro viejo” que rara vez se encuentra con algo realmente bueno y nuevo, pues aunque mi amor por la obra de Jane Austen y el interés por conocer más y más respecto a su vida y su época se mantienen inquebrantables, como Deborah Yaffe expresa en un punto de su libro, me gustaría volver a aquella época en que Jane Austen no era tan popular.
Antes de concluir, entre las cosas que se me olvidó añadir a los comentarios de capítulos anteriores, además de las pifias que se difundieron en la prensa: la trampa que el director del Festival JA les puso a las editoriales, el escándalo que provocó Sutherland al afirmar que el estilo de Jane Austen es atribuible a su corrector editorial, los debates con los retratos y más recientemente la supuesta «inédita» carta de Jane Austen -que ya veo que Mila ya compartió con las aclaraciones pertinentes-, habría que mencionar la «Anatomy of a Janeite», la encuesta Austen de 2008, que patrocinó JASNA, en la que se manifestó todavía una muy escasa presencia de Janeites de habla hispana.
Pero basta de tanto rollo, y no por estar al último es de menor importancia. Mil gracias, Mari Carmen, por este recorrido en el tiempo :-).
Acabo de caer en cuenta de otro detalle, de hecho pensé que este capítulo nos revelaría la información. Me refiero a la iniciativa de crear una Sociedad JA en España, pues aunque se ha mencionado el evento en la Universidad Francisco de Vitoria, no hay más.
Tenía la esperanza de que Mari Carmen iba a señalar quién está detrás de la idea, pues sé que no es el Salón de Té ni Hablando de Jane, y supongo que tampoco ninguna de las otras personas que administra los demás blogs que Mari Carmen ha mencionado. Me parece un misterio y más, con tantas personas involucradas en España con el tema Austen, también me sorprende que quién esté detrás de la iniciativa no se haya apoyado primero en ellas para impulsarla, es casi como si no se hubiera enterado de toda esta historia que Mari Carmen nos ha contado.
Gracias por tus comentarios como siempre. Muchas de las cosas que citas no sucedieron en países de hispanoparlantes, y al no tener relevancia real sobre la Historia de los Austenitas en español, las tuve que eliminar. Estos dos años ya era muy completos, como para poner datos que tienen que ver con «nuestra» historia.
PD: sobre la Sociedad JA en España, sí que tuve contactos, pero como no ha podido tener continuidad, de momento, por eso no lo puse. Eso sí, espero que la chica que lo lleve, pueda informar pronto, que supongo que será en cuanto encuentre tiempo 🙂
Ah, que sepas que volveré durante el finde para comentar (y a ver si comento los antiguos), pero mira que se me han olvidado tres cosas imperdonables, que ya cuando revise las incluiré, como pueden ser el audiolibro en castellano de Northanger Abbey hecho por Edela, la jornada del Instituto R. Schumman (Universidad Fº de Vitoria) sobre Austen, o que Hugo Petrus y Julián Totino (español y argentino respectivamente), colaboraron con Austen, la Coixet y su austenmanía (esto no sé si ponerlo, porque todavía no nos ha adaptado nada), y más cosas. Vamos que te pones a pensar y no paras y temes que te has dejado más cosas en el tintero :S
¡Cierto! ¿Sabes de quién es la traducción del audiolibro de NA, Mari Carmen? Porque una vez les pregunté a los de Edela y no quisieron decirme y la verdad, no me gustaría invertir en un audiolibro donde sea una mala traducción.
[Nota al margen: me manifiesto a favor de dar el crédito debido a los traductores, pues para bien o para mal su trabajo les cuesta].
Pues sí, Cin, que yo creo que algunas ya hemos bastante inversión en productos austenianos que no se merecían el sudor de nuestras frentes… 😀
Una estupenda retrospectiva, que me ha servido para ponerme al día sobre un ‘movimiento’ del que desconocía su existencia hasta hace unos meses.
Muchas gracias por tu comentario Miguel. Se bienvenido 🙂