Me he quedado un poco sorprendida con este artículo aparecido en el Diario El País, escrito por Miqui Otero el pasado 19 de Octubre, y titulado «Diez libros que muy pocos han logrado terminar». Jamás se me habría pasado por la cabeza que Orgullo y Prejuicio, de Jane Austen, pudiera estar entre ellos.
La gente que yo conozco, o directamente no se ha leído el libro, pero si se lo han leído, puedo asegurar que no solamente lo han terminado, sino que lo han repetido varias veces. Precisamente en el final de la novela está el capítulo más magistral: el de la segunda declaración del Sr. Darcy. Orgullo y Prejuicio es una novela que empieza alto y que, lejos de bajar en el ritmo o interés, acaba en la cumbre. Vamos, que nos deja K.O. y con ganas de repetir una y otra vez.
Dice el autor del artículo:
(…)
4.- Orgullo y prejuicio, de Jane Austen
Otra novela que esconde claves en su título. Algunos lectores la acaban por lo primero, por orgullo, y otros ni se acercan por lo segundo, por puro prejuicio. Es una cumbre de los bisbiseos y los tejemanejes románticos, incluso cómicos, pero el lector contemporáneo a menudo se harta de las tensiones sexuales que sí celebra en las telecomedias. Este lector poco paciente no es el único. El genio Mark Twain llegó a declarar: “Cada vez que leo Orgullo y prejuicio me entran ganas de desenterrarla y golpearle en el cráneo con su propia tibia”.
(…)
¿Qué os parece? Yo sigo un poco ojiplática…
Fuente:
http://elpais.com/elpais/2014/10/15/icon/1413381412_585189.html
Aun el genio Mark Twain leyó varias veces orgullo y prejuicio ya que él mismo lo expresa al decir «cada vez que leó orgullo y prejucio……» aunque fuera molesto para él lo leía.
Creo que no es extraño que a las nuevas generaciones les paresca aburrido ya que tienen poco conocimiento del lenguaje que la autora maneja y es demaciado complicado para ellos entenderlo y las nuevas generaciones no viven en ningún lado el romanticismo, el galanteo, la conquista, las nuevas generaciones son de todo rápido (el beso rápido, las relaciones sexuales en la primera cita, etc) por ello no se identifican con el contenido de Orgullo y prejuicio. Para leer esté libro se necesita un poco de conocimiento de la época, sensibilidad y ser un lector capaz de imaginar y vivir con la lectura
Me resulta incomprensible que alguien pueda abandonar a medias Orgullo y prejuicio, pero como dijo Austen, «la mitad del mundo no entiende los placeres de la otra mitad.»
Y lo mismo me pasa con otros libros de la lista, como Guerra y Paz. Vele que es muy largo y tiene muchos personajes, pero la primera vez que lo leí me hice una chuleta con los nombres para no perderme. Disfruté tanto de las partes de guerra como de las de La Paz. El amor y la guerra son igualmente interesantes, y me hizo trasladarme a la época napoleónica mientras la leía. En total la he leído tres veces, y cada vez he encontrado cosas nuevas, y puedo asegurar que cada vez me gusta más. En cuanto al Quijote, estuve un tiempo muy alejada de él, ya que era el libro con el que aprendí ortografía, pero ya de mayor he vuelto a leerlo completo, y me encanta. En realidad solo hay un libro que no he podido terminar. Es el Ulises de Joyce.
Bueno, a mí también me ha sorprendido un poco el artículo (completo). Aunque luego del primer choque (producto de mi amor casi ciego por O&P), puede que tenga buena parte de verdad en el sentido de que refleja los gustos de la mayoría de la población (¿realmente una «mayoría» leyó «La Guerra y la Paz»? por nombrar sólo una…. Sabemos que no.). Es muy posible que las 10 obras que menciona sean bastante indigeribles para el grueso de la gente… Lo que, por supuesto (y esto es reconocido por el autor), no quiere decir que sean malas en lo absoluto. Pero, es lo mismo con el fast food, la mayoría puede preferir una hamburguesa de McDonald frente a un salmón con espárragos, y eso en sí mismo no la convierte en una excelente comida (en lo nutricional). O tantos programas de televisión que son inmirables (al menos para mí!) pero que alcanzan los mayores ratings; tantos best sellers en las librerías o el cine hollywoodense super-taquillero pero muchas veces también de dudosa «calidad». No me quiero poner en la posición de intelectualoide, porque nada más lejos de mí. Ni de juzgar los gustos de la mayoría de la gente. Para nada. Simplemente reconozco que no todo el mundo es seducido por las obras que el autor del libro enumera….
Ahora bien, en lo que respecta a O&P en particular, coincido con vos, Mila, en que es más probable que ni se la llegue a agarrar, a que se la deje una vez comenzada. Y me molesta sobremanera el recurso que utliza el autor para reforzar su idea, al citar «al genial» Mark Twain para rebajar la obra de JA. ¡Justo eligió al que la odia!! Y omite (adrede) el «pequeño dato» de que muchos escritores (incluyendo algunos otros «geniales») dicen haberse enamorado de O&P, y le reconocen el valor literario, así como su habilidad para el entretenimiento, aspecto álgido de este artículo. Es más, de las obras allí mencionadas, me atrevo a pensar que es de las más «populares», al menos en países de habla inglesa. Es decir, no es de las obras sólo preferidas por círculos académicos pequeños, sino por la mayoría de la gente (insisto, en países como Inglaterra). Y esto es demostrado por numerosas encuestas…
Hay que acordarse que el artículo es de un hombre y si Orgullo y Prejuicio era una de las novelas preferidas de Disraeli….me parece una excepción. De todas la maneras es un libro largo, con un ritmo pausado y los sentimientos y tensiones son a veces muy sutiles. No me asombraría que este buen señor tuviera razón ya que muchas fans de la serie o de la película se abalanzaron sobre el libro y cuando se dieron cuenta que era literatura de verdad y de la buena, desistieron. Esto no quiere decir que menos- precie a estas mujeres sino que pienso que no es una lectura «gran público» o por lo menos de una «lectura» tan fácil como lo es la serie o la película (esta última no siendo santo de mi devoción ¡El Sr Darcy tímido! ¡Estos si que no leyeron el libro!)
Gustos son gustos………….yo la verdad difiero de ese comentario……leí el libro y lo disfrute mucho…….y es a partir de ese libro que me empezó a interesar la autora como sus obras, y otras novelas de este genero.
El autor Mark Twain es uno de los detractores de Austen…………y me da cólera esa frase, es muy agresiva, me parece machista, y que no valora que una mujer de esa epoca pueda retratar con estilo las costumbres de esos tiempos. Y que sigue gustando a muchos actualmente, y que al mismo tiempo nos da una mirada sociológica de su tiempo y de análisis psicológico de sus personajes es grandioso.
Si bien un «lector moderno» va a querer que llegue la acción, no disfruta el proceso (jajajaja) antes de que realmente se conciba la unión. La interacción entre Elizabeth y Darcy es intensa, graciosa, perspicaz, entre otros. Solo diré que personalmente lo disfrute. Saludos
Yo me lo he acabado dos veces, así que a lo mejor compensa ¿no?
En serio, está claro que quiere referirse con un poco de ironía a esos libros que mucha gente dice que ha leído y no es verdad, pero en concreto Orgullo y Prejuicio no es muy buen ejemplo porque en sí ya es un libro bastante irónico y no la obra seria y pesada que me imagino que cree que es.
No sé que pensar: la primera vez, lo leí de un tirón porque no lo podía soltar.
Lo he leído tres o cuatro veces más, y todas he tenido que leerlo en menos de una semana porque me quedaba absorta con él.
Es verdad que a mi en cuestión de libros solo me gusta la literatura clásica, la novela del XIX sobre todo, la prosa facilona de ahora me aburre mucho. Los libros de ahora que tienen una buena historia los leo en inglés, así no me choca la prosa simplona y es un idioma que me encantaría aprender.
Yo creo que de todos los libros que cita Orgullo y Prejuicio es el que más fácilmente engancharía a la gente. Está en esa lista porque ahora no sabemos leer. Yo tengo una amiga que se ha leído libros para mi infumables de malísimos autores contemporáneos y no ha sido capaz de leerse una edición preciosa que le regalé de Persuasión. Todavía no se lo he perdonado.
Un abrazo a Mila y a todas las austenitas.
Otro para ti!!! 😊😊
Vamos a ver si yo puedo solucionarte un poco aquellas dudas. Yo me leí Orgullo y Prejuicio (en español) con quince años y te puedo decir que recuerdo mi primera impresión: Tediosa, aburrida y como mucho, sin sentido. Tenía quince años y cuando menos me había leído una o dos obras largas y pesadas que desde luego no volvería a leer jamás, una de ellas Robinson Crusoe. Lo juro, con ese libro lo comencé a leer como a los trece años y lo acabé terminando a los dieciséis, porque sencillamente era tedioso al grado de abrirlo y hacerme dormir sin siquiera haber leído una sola letra.
Así que sí, pensé que estaba yo lista para leérmelo después de que tantas personas me lo mencionaran y leyera el nombre hasta en la sopa. Así que lo cogí y me lo puse a leer. Error.
Aunque puedo orgullosamente decir que lo terminé, esto fue un poco parecido a las primeras veces. No son buenas en absoluto. xDD
Y te diré que, le cogí manía al libro, tanto, que la siguiente vez que me lo leí, de nuevo, con dieciocho años, la situación solo mejoró un poco. ¿El problema? Yo diría que fue el idioma. Verás, yo me cogí una traducción mucho más decente de las que pululan por allí.
Aunque cuando quise tener el libro en papel y en español, me dio urticaria y literalmente devolví el libro a la librería con una queja donde ponía por escrito que aquella era una pésima traducción y que si querían podían quedarse con mi dinero, pero yo les devolvía el libro, porque era un insulto al buen gusto del lector. Finalmente, desistí de leerlo en español de nuevo, porque no me funcionaba el idioma, y por alguna razón no me sentía cómoda con ello.
Y comencé a leerlo en inglés. Sip. En el inglés antiguo y todo. Total que con algo de ayuda porque mi inglés en general era básico. Bueno, te diré que de allí mejoró un montón mi perspectiva del libro. Y es que admitámoslo, la mayoría de los libros durante la traducción pierden su gracia. Pero parece que esto se acentúa cuando se tratan de clásicos. Eso hace una gran pero gran diferencia. Y más cuando se trata del humor y la sutileza que usa Jane en sus libros. Si se los han leído en inglés me entenderán a lo que me refiero. De veras, mejora un montón, hasta sonríes y te ríes con los diálogos y el ingenio.
Conclusión: Madurez, haber leído más que puros libros rápidos y actuales. Se necesita haber leído al menos una obra pesada, y saber inglés para leerla en el idioma original, aprecio, humor y voluntad para encararlo de forma optimista.
Nos juega en contra que no es nuestro idioma nativo, pero creo que no es una barrera insalvable. Así que no, no me sorprende en absoluto que no sea un libro popular en el sentido de que lo acaben. Al contrario, si lo leen y lo acaban, es porque cuando menos hicieron el esfuerzo. Y eso tiene su recompensa.
Viendo hacia arriba, me disculpo por la extensión de mi comentario. Siguiendo tu blog desde hace un par de años casi nunca dejo comentarios. Pero lo leo a menudo porque me encantas y me gusta compartir con ustedes este gusto que tengo por Jane Austen.
Jane Austen rocks! <<3
😄😄Gracias!!!
Estoy de acuerdo con Jane en ingles: es absolutamente magistral. En español pierde bastante….
Si bien concuerdo con que no hay como leer a Jane Austen en su lengua original, no todo es culpa de las traducciones (y no niego que abundan las malas traducciones), hay quienes nacieron para ser fans de su obra desde temprana edad.
Si bien la lista tiene varios títulos que son difíciles de terminar, la inclusión de P&P es incomprensible, da más que pensar de quién la elabora que de la lista en sí. Más ilegible me parece el Ulises de Joyce, con todo y de que tienen lectores y por eso hay Bloomsday, me parece que son pocos los que realmente logran terminarla (yo nunca).
Creo que además de lo que señala Victoria, respecto a los gustos, creo que el asunto no merece «the compliment of rational oposition» 😉
Yeap!!! 🙂
La verdad es que yo soy una de las que no lo termine. Quería leerlo porque es un clásico pero se ve que no es mi tipo de lectura. Me parece aburrido y vueltero.
Vaya! Quizás en algún otro momento tengas la oportunidad…. o, como bien dices, quizás no sea el tipo de lectura que te atrape…