En estos días ha aparecido un nuevo ensayo sobre Jane Austen (que no es una secuela de ninguna de sus obras) que analiza, desde el punto de vista de la Teoría del Juego, utilizada principalmente para el análisis de toma de decisiones, y de especial relevancia en el entorno económico, cómo la escritora la utiliza con magistralidad a través de sus novelas.
Os dejo el vídeo (tiene subtítulos en inglés) y el enlace completo. No sé si seré capaz de leerlo ahora, pero creo que se trata de una aportación interesante, en la medida en la que creo que Jane Austen no era simplemente una escritora de historias locales: aparte de su lenguaje prodigioso, la manera que tiene de analizar y trabajar con la mente y sus estrategias, consecuencias y percepciones es espectacular.
Espero que os resulte interesante:
Para saber más:
Más la conocemos a esta mujer, más nos damos cuenta de su brillantez… O tal vez no es que sea tan tan brillante sino que aplicamos conceptualizaciones que parecen muy profundas y con nombres pomposos a simples cuestiones de sentido común… Que evidentemente ella tenía (y muy desarrollado) y hoy lo analizamos en las universidades y escribimos libros y tesis doctorales sobre el mismo (tal vez porque lo estamos perdiendo un poco… como una especie en peligro de extinción???).
Lo digo medio en serio, medio en broma (no entré al link ni vi el video aun), pero como científica que soy, en el campo de la ecología, veo muchas veces que se publican en revistas de alto impacto en la disciplina, teorías «de la trivialidad». Y por eso, me pregunto si no pasará un poco lo mismo en el ámbito de las humanidades…
Eso no quita, por supuesto, que Jane era una genia! por algo la seguimos leyendo 200 años después y aun hoy estamos tratando de restacar de sus escritos consejos para nuestras propias relaciones humanas, tan vapuleadas… Pero, creo que tiene tanta vigencia justamente porque hemos involucionado bastante en el trato entre las personas, y aquel que nos habla de respeto y caballerosidad nos parece que nos trae el Santo Grial, cuando en realidad nos muestra lo que siempre debió hacer sido pero dejamos olvidado en algun costado del camino en esta carrera que llevamos en el mundo moderno…
Pobre, no quise, desestimar al señor de la teoría del Juego. Por ahí es una genialidad! y yo una gran ignorante! sorry…
Es cierto lo que dices… yo alucino cuando en revistas científicas leo sobre los beneficios de la amabilidad y la buena educación…. ¿y tenemos que hacer investigaciones científicas para volver a algo tan básico?
Creo que Jane, que conocía a la perfección el funcionamiento de la mente humana (aunque no pudiera dar nombres técnicos, los explicaba de maravilla) planteaba situaciones estratégicas, en las que se involucra el análisis, las emociones y la toma de decisiones, y que hoy se estudian en entornos económicos y sociales como «Teoría de Juego» y que es muy importante conocer para estos profesionales.
Bueno, pues nosotras a lo nuestro…. ¡a seguir empapándonos de la compleja simplicidad de Austen! 😉
Totalmente de acuerdo con vosotras: yo no veo más que libros de inteligencia emocional por todas partes, ¡y la gente va con el cuchillo entre los dientes! Se han olvidado las auténticas formas y la verdadera educación, las que nacen del respeto por uno mismo y por los demás.
Y que decir de la educación cultural: la mayoría de mis amigas son universitarias, y ninguna ha leído Orgullo y Prejuicio. He intentado picarlas, decirles que se lo regalo para su cumple, pero nada… (aarfff, me he entusiasmado tanto que casi se me quema la pizza!!!) Que no es el Quijote, un libro maravilloso pero dificil de leer: que es una novela divertida, ágil, ¡y hasta romántica!
Bueno, qué te voy a contar de los libros de autoayuda…. Normalmente se pretende utilizar la Inteligencia Emocional para ser más rico, más poderoso, más líder, o ligar más….
Pero, al final, lo que nos queda de la vida son las relaciones afectivas, del tipo que sean…. y eso es lo que necesita que seamos inteligentes emocionalmente….
En los dos próximos capítulos de OP que analice, Darcy me parece extraordinariamente inteligente emocionalmente… aunque fuera del siglo XVIII/XIX. Vamos, más que inteligente, me parece superdotado… y LIzzy también, claro!! 😉
Probablemente la que era superdotada emocionalmente era Jane Austen….. con esa cabecita, no había Darcy de carne y hueso que pudiera estar a su altura…. (es una opinión personal, claro)
Y, por supuesto, ¡viva la buena educación! La convivencia, sin ella, o es imposible, o es una tortura…
Amén!
🙂 🙂 🙂
Acertadísimo tu comentario de principio a fin, ¡Se nota que eres lectora de Jane!
🙂 ¡Gracias! 🙂 Me alegro que te parezca acertado. 🙂