Una de nuestras lectoras, Amatista, nos ha traído una interesante tesis doctoral del año 2011 en la Universidad Complutense de Madrid, “Jane Austen: estudio narratológico de las adaptaciones fílmicas de Orgullo y Prejuicio (1813)”, y que también está en formato libro. La autora es Irene Romero González.

Me ha parecido importante traer al blog trabajos realizados por personas españolas o hispanoparlantes, sobre los trabajos de Jane Austen, dada la lógica inundación que tenemos de trabajos en inglés, y al que muchas austenitas en español no pueden acceder. Además de aportar una visión desde nuestra perspectiva de una escritora universal.

Os dejo paso a recensión e información que nos ha aportado Amatista, que espero sea de vuestro agrado. También nos da detalles sobre cómo adquirir el libro, si os interesa:

“Jane Austen: estudio narratológico de las adaptaciones fílmicas de Orgullo y Prejuicio (1813)” forma parte de la tesis doctoral presentada en el 2011 en la UCM. Indagando he podido descubrir que la tesis se tituló “Feminismo y Postmodernidad en las adaptaciones de la obra de Jane Austen”. En este libro la autora afirma que aborda la parte de la tesis que se centra en las adaptaciones clásicas (ella las denomina así y son aquellas que “que conserven la historia, los personajes, el contexto histórico y la esencia que la autora confirió en su creación” y que son la de 1940, 1980, 1995 y 2005. A lo largo de este trabajo, establece el marco teórico propio de su análisis que es el ámbito de la narratología, es decir, el estudio de los mecanismos de la literatura y del cine y, por tanto, de su interacción que es la adaptación.

Posteriormente, hace un resumen extenso y ameno de la vida de Jane Austen abordando pasajes de su vida que yo no conocía y aportando anécdotas que nos permite descubrir el por qué de alguna de sus historias. Después de esta aproximación a la teoría y a la autora, aborda el análisis de las distintas adaptaciones desde un punto de vista analítico pero también interpretativo; nos permite ver los cambios que se produjeron en cada una de ellas (como por ejemplo, la incorporación de la escena del tiro con arco de la versión de 1940; o, la escena en la que Firh/Darcy se mete en la charca; o, el cambio de escenario en la primera proposición de Macfadyen/Darcy en la de 2005), pero también analiza algún aspecto propio de cada una de esas películas como el vestuario empleado o las referencias bélicas en la de 1940; el matrimonio convenido o la discriminación espacial en función del género de la versión de 1980; los bailes y las cartas cinematográficas presentes en la versión de 1995; y, el tiempo cinematográfico y el punto de vista de la película de 2005. 

Es un libro ameno, con un lenguaje comprensible y empleado por todos, sin embargo, a veces se introducen conceptos que son más teóricos y propios de un estudio académico. Introduce muchas referencias a otros libros escritos sobre Jane Austen, la mayoría de ellos escritos en inglés, pero que no desmerece el trabajo realizado por esta autora.
Yo llegué a este libro porque leo todo lo que se escribe sobre esta autora inglesa y sobre el libro que todo el mundo debe leer o haber leído, Orgullo y Prejuicio.

La tesis doctoral está en la biblioteca de la Universidad Complutense, por lo que acceder a ella es complicado porque hay que ser de la universidad para poder leerla. Estaría bien poder ojearla!! En cuanto al libro yo lo compré en la siguiente página, que es de una editorial:

http://www.bubok.es/libros/209286/Jane-Austen-Estudio-Narratologico-de-las-Adaptaciones-Filmicas-de-Orgullo-y-Prejuicio-1813.

No lo he encontrado por ningún otro sitio. Cuesta 19.90€.

Desde mi punto de vista, es 100% recomendable.

Espero que os haya ayudado! Un saludo!!!

Muchas gracias, de nuevo, Amatista, y gracias a Irene Romero por su trabajo.