Por ahondar en otros aspectos de la vida de Jane Austen que no sean simplemente las versiones de sus obras que ha hecho la BBC (magistrales) u otras cadenas de televisión (no tanto); o por dejar al pobre Mr. Darcy lejos de las ensoñaciones de millones de mujeres de todo el mundo, me gustaría proponeros un libro que hace años que adquirí pero, dadas mis escasas dotes culinarias, no me he atrevido a experimentar con ninguna de las recetas que en él se contienen.
Se trata del libro The Jane Austen Cookbook, escrito por Maggie Black y Deirdre Le Faye y publicado por el British Museum Press en 1995.
El libro contiene recetas del periodo Georgiano/Regencia (entre 1750 a 1820), que son los años en los que vivió Jane Austen (1775 a 1817). Si bien no se trata de recetas del puño y letra de Jane (que en su casa tenía la tarea de encargarse de los asuntos relacionados con la comida), sí lo son de Martha Lloyd, la cuñada que vivió con ellas en sus últimos años en Hampshire, junto con la madre y la hermana de Jane. Por lo tanto, es muy probable que muchas de ellas no solamente fuesen del conocimiento de la autora, sino que se comiesen con cierta asiduidad.
Se recorren los usos sociales y domésticos en la época de Jane Austen, se hace algo de referencia a sus novelas y la correspondencia que mantuvo principalmente con su hermana y su sobrina, y se hace una breve explicación del libro de recetas de Martha Lloyd antes de pasar a dar detalles de cada una de ellas. Tenemos desde los «Favoritos de la Familia» (Sopa de curry, Pastel de verduras, Pudding de hierbas…), a las comidas que se preparaban para recibir a sus amigos (Sopa de cebolla, Lenguado con vino y champiñones, costillas asadas), las preparaciones para picnics y visitas (Broccoli frío o caliente, Pollo asado o los Pasteles de Gengibre de Martha), conservas y otros preparados y, ¡cómo no! cierran el libro con La cena de Mr. Darcy o la Cena que Nunca Ocurrió.
Es definitivamente muy difícil mencionar a Jane Austen sin que su magistral Mr. Darcy no aparezca a la zaga. Aunque, por seguir recomendando, Lady Susan me parece lo más divertido y elaborado de esta autora. Probablemente pronto hablemos de esta obra en otra entrada del blog.
Pues si alguien se anima con alguna receta ¡espero que nos cuente su experiencia!
Estará traducido al español? Ojalá que sí, porque mi inglés es más bien macarrónico, jajaj
Claro!!!! 🙂
Montse, disculpa pero te respondí desde el Ipad y no ví a qué entrada te estás refiriendo. Lamentablemente, el libro no está traducido al español. Yo hice una intentona de traducir algunas recetas, que son las originales que utilizaba Martha Lloyd cuando vivía con Jane, Cassandra y la madre de ambas, pero no tuve problemas con el inglés, sino con la cocina. Además, parece ser que la forma de cocinar antiguamente ahora tampoco sería demasiado factible y me consta que en UK ya se han hecho las recetas para que puedan hacerse con las cocinas que tenemos en la actualidad. Aquí, rien de rien. Sobre todo, tiré la toalla con el tema de los guisos de carne y similares, que no sé hacerlos ni si quiera en castellano y con la thermomix…. 🙂
Sube la receta del pudding de hierbas,¡por favoooor!
Ayshsh, tenemos que esperar un poquito, que ahora estoy sobrecargada de trabajo… ¡pero tomo nota! 😀